Categorías
Sin categoría

Sobre los diferentes métodos de traducir, Schleiermacher

Introducción

Friedrich Schleiermacher en “Sobre los diferentes métodos de traducir” realiza un estudio sobre la traducción y sus procedimientos más favorables. Muestra las diferencias entre la traducción y la interpretación. Además, analiza las ventajas y desventajas de ciertos sistemas anteriormente utilizados.
También nos enseña las alternativas que tiene el traductor y aquello que este debe tener en cuenta.
Finalmente, reflexiona sobre el propósito de la traducción.

Resumen

El discurso se traslada de una lengua a otra para que este llegue a hombres alejados geográficamente y con el fin de que los productos de una lengua ya desaparecida se conserven en otra.
Dentro de una misma lengua existen dialectos y diferentes niveles de desarrollo de estas lenguas o dialectos. Es más, un discurso varía según su autor y las circunstancias de este.
La traducción es una actividad que además de emplearse en el terreno de las ciencias o las letras, es imprescindible en el comercio entre pueblos y el trato de gobiernos.
En cambio, en nuestra idea de traducción no encaja la realización de esta actividad dentro de la misma lengua, puesto que en este caso la traducción va a depender de nuestro ánimo. Por consiguiente, hay que ceñirse al trasvase de información de una lengua a otra diferente.

Capítulos

DIFERENCIAS ENTRE EL INTÉPRETE Y EL TRADUCTOR

A partir de esta concepción podemos distinguir al intérprete, quien va a llevar a cabo su tarea en el dominio de los negocios, y al traductor como tal, que va a ejercer su labor en el terreno de la ciencia y el arte. Esta definición se asemeja a la que considera la traducción como escrita y la interpretación como oral, por un lado porque las obras científicas y artísticas tienen que tratarse por escrito para que estas perduren, y por otro porque en el ámbito de los negocios, se ha de emplear la forma oral dado que una interpretación escrita en este terreno solo sería el registro de otra oral.
En cuanto a la ciencia y el arte, la traducción va a estar en gran medida relacionada con la interpretación. Pues en este ámbito, cuanto menos muestre el autor original de su personalidad, más se acercará la traducción a la interpretación. Por el contrario, cuanto más se haya mostrado el propio autor personalmente, y más libertad se haya tomado, más esfuerzos va a requerir la tarea del traductor.
En el ámbito de las negociaciones, existen dos tipos: en las que se interpreta, que son convenios verbales de casos concretos de acuerdo con situaciones determinadas, y las negociaciones que sirven para determinar situaciones jurídicas nuevas, las cuales, cuanto menos conocidas sean, más atención va a tener que prestar el traductor. Las negociaciones del primer tipo, van dirigidas a aquellos que conocen la situación y su expresión en ambas lenguas está definida.
Esta distinción se basa en que en el terreno comercial la traslación es casi mecánica porque se tratan objetos cotidianos, surge un uso fijo para cada palabra y aparte de existir correspondencia entre las lenguas, resulta entendible para todo aquel que comprenda el asunto y la lengua. Igualmente, se basa en que en el dominio artístico y científico no suele haber correspondencia entre lenguas, dependiendo de la cercanía. Así pues, en estos ámbitos, es más complicada la traslación porque supone un conocimiento más profundo de las lenguas.
Otra de las diferencias entre la traducción y la interpretación es que al pensar el hablante independientemente y expresarse, se encuentra en una doble relación ante la lengua, y lo que dice solo se entiende si esta relación es bien comprendida. Por una parte, no podemos pensar nada que esté fuera del alcance de nuestra lengua, porque dependemos de ella para expresarnos. Y por otra, aquel que piensa libremente moldea la lengua al producir nuevas formas, y por ello, merece tener más influencia.
Estos discursos superiores y libres, deben ser comprendidos desde el espíritu de la lengua y desde el ánimo que lo produce como su propia obra.
Aún son más sorprendentes los casos en los que los autores poseen esta intelección a la hora de producir textos en una lengua desconocida.
Si bien, para que los lectores comprendan esta intelección, tienen que saber llegar al espíritu de la lengua del escritor original y comprender su extraña forma de pensar y sentir. Por ello, lo mejor que puede ofrecer el autor original es su propia lengua.
Entonces, para conseguir que los lectores comprendiesen estos discursos, se inventaron la imitación y la paráfrasis.


LA IMITACIÓN Y LA PARÁFRASIS

La paráfrasis trata de expresar el valor de la palabra del texto original en la lengua meta mediante determinaciones o acumulación de detalles sueltos. La desventaja de este método sería que no deja ver la impresión vigente en el texto original, eliminando así la manifestación del espíritu de la lengua.
Después, la imitación admite que no se puede reproducir en otra lengua la imagen de una obra maestra del discurso, de manera que haya una correspondencia entre ambas lenguas. Por lo tanto, este procedimiento no pretende hacer que actúe el espíritu de la lengua original, pero sí producir una copia y dar lugar a una sensación similar a la que el original ha ocasionado, sin identificarse con la obra original.
La paráfrasis, debido a que un texto científico no puede ser imitado, se utiliza más en las ciencias, y la imitación más en el arte, porque una obra de arte parafraseada perdería todo su encanto. Ni la paráfrasis ni la imitación están incluidas en nuestro concepto de traducción.


LAS OPCIONES DEL TRADUCTOR

Considerando que las dos partes separadas tienen que encontrarse en un punto medio, el traductor puede emprender dos caminos: el de sustituir el contenido de la obra original por la imagen o impresión que ha obtenido, o el de hacer que la obra auténtica parezca escrita originalmente en la lengua meta por el autor de esta.
En el primer caso, el traductor ha de determinar la clase de intelección de la lengua original que quiere imitar. Este debe realizar una imitación libre y general. Hasta cierto punto, el traductor no puede alcanzar la intelección que obtienen los hombres para quienes todas las lenguas resultan equivalentes y a la hora de leer una lengua extranjera, su lengua materna no influye para nada.
De hecho, la traducción se realiza para aquellos que conocen suficientemente una lengua extranjera, pero aun notan diferencias entre esta y la materna. El traductor trata de proporcionar al lector una imagen semejante a la que procura la lectura de la obra original.
Las traducciones artísticas y científicas presentan una serie de obstáculos: en el ámbito científico, es muy difícil transmitir la impresión conjunta del texto de manera coherente, y, en el dominio artístico, hablando de prosa y poesía se debe transmitir el tono, la disposición del ánimo y el acompañamiento musical. Como esta transmisión en el terreno artístico es muy complicada, el traductor puede optar por la materia ética, aproximándose a la paráfrasis, o puede preferir mantener la métrica y la musicalidad, perdiéndolo todo así para salvar el detalle.
Volviendo a los hombres para quienes la traducción carecía de sentido porque no les era útil, estos, a pesar de su alto nivel de intelección, siempre perciben una ligera sensación extraña. Pues bien, la mayor dificultad que tiene que vencer un traductor, no es sino transmitir correctamente esta sensación de estar ante algo extranjero a sus lectores, ya que, para esto ha de limitarse a los giros del original lo máximo posible.
Al tratar de mantener la sensación extraña de la obra original en la traducción, el traductor se expone a una serie de complicaciones, de ahí que tenga que realizar esta tarea con la máxima precaución posible. De hecho, este procedimiento solo va a triunfar en las lenguas libres, y no en las clásicas.
Asimismo, en este método se tiene que actuar en masa y no aisladamente. Ha de realizarse también un trasplante de literaturas con el fin de que el lector de la traducción llegue al nivel del lector de la versión original. Para realizar esto último, tiene que ser capaz de comprender el espíritu de la lengua como el del propio autor.
En el segundo caso, es decir, el sistema mediante el que el traductor muestra al lector la obra tal y como si el autor mismo la hubiera escrito originalmente en la lengua del receptor, el traductor solo puede llevar a cabo aquello que esté permitido en su lengua y procurar la perfección, pureza, naturalidad y agilidad al escrito como ha hecho el autor en el original.
También es importante saber qué giro habrían tomado los pensamientos del autor si este hubiera tenido la costumbre de pensar y expresarse en otra lengua. Este tipo de traducción es inasequible y sin valor en sí misma, pues a nadie le está unida su lengua solo mecánica y externamente, sino que cada uno produce originalmente en su lengua materna y no puede plantearse cómo habría escrito sus obras en otra lengua.
Es en los pueblos más insignes donde más contribuye la lengua a configurar todo su saber. Pues bien, en otros tiempos, se escribía, filosofaba y hacía poesía en lenguas que no eran la nativa. Esto solo se realizaba cuando en la lengua materna no se podía decir lo mismo, o no podía decirlo el mismo. No obstante, esto significa que no cualquiera puede traducir, y menos a cualquier lengua, sino que depende de ciertas condiciones.
Esto no puede utilizarse como prueba a favor de un método de traducir que quiere mostrar cómo habría expresado el autor en otra lengua lo que ya ha dicho en la propia, pero el caso de leer y escribir originalmente en lenguas extranjeras perece más favorable. Al igual que los hombres pronuncian cosas amables en una lengua extranjera, las piensan directamente en esa lengua. Por el contrario, estas expresiones no proceden del campo en que los pensamientos brotan con fuerza de la raíz profunda de una lengua propia. Más aún, pertenecen al dominio de la interpretación y si se engloban en un conjunto mayor y llegan a escribirse, es posible traducirlas, porque se pueden redactar con igual perfección en otra lengua.
De la misma forma que un hombre pertenece a una patria u otra, también lo hace a un idioma u otro, aunque conozca varias lenguas.
También está bien que aún se siga escribiendo oficialmente en latín, ya que, así se mantiene viva la conciencia de la que fue la lengua materna científica y litúrgica de nuestros antepasados. Sin embargo, aquí apreciamos que solo se tendrá éxito si en estas exposiciones el objeto lo es todo y el modo personal de ver y combinar las cosas, apenas tiene importancia. Sucede igual con las lenguas románicas.
Es verdad que hay una afición libre a escribir en latín o en romance, pero con esta afición no se declara que se puede producir con la misma originalidad en la lengua extranjera que en la propia. De hecho, la producción en lengua extranjera no es auténtica, sino que es el recuerdo de un escritor o estilo determinados.
Por otra parte, si alguien ha pasado de su lengua materna a entregarse a otra, sería una justificación a sí mismo de que no puede defenderse en su primera lengua, pero lo hace correctamente sin burlar la extranjera.
Centrándonos pues en la traducción de lenguas extranjeras, si no es posible escribir originalmente en una lengua extranjera algo que necesite la traducción considerada como arte, tampoco se puede dictar para la traducción la norma de que el traductor debe pensar cómo habría escrito el autor original esto en la lengua del traductor.
Como no hay muchos ejemplos que puedan guiar al traductor, este en numerosos casos está abandonado a su imaginación.
En la traducción, sobre todo en ciencia y arte, el autor original es la madre, y su lengua patria es el padre, con lo cual, la traducción realizada tal y como el autor la habría ejecutado en la lengua meta, sería como un retrato del autor tal y como parecería si su madre lo hubiera engendrado con otro padre.
Encontrar correspondencia entre palabras de distintas lenguas ya es complicado de por sí, pero en el dominio del arte y la ciencia aún lo es más. Es más, aquí más que en otros campos, influye la lengua, puesto que, estas son diferentes incluso en lo más universal, aunque dentro de este sistema de la lengua tiene que desplegarse la sabiduría de cada uno.
Pues bien, si el traductor lo que quiere es mostrar el discurso como si hubiera sido realizado originalmente en la lengua meta, en vez de acomodar la lengua meta a la original, lo que debería hacer es una paráfrasis, pero como así no lograría su cometido, lo que tendría que hacer es adaptar todo el contenido al sistema conceptual de la lengua meta.


LA COMEDIA

Refiriéndonos a la lengua, la comedia es lo más cercano al terreno de la conversación social, además es aquí donde se representan las costumbres de la época y del pueblo. No obstante, la ligereza y la naturalidad en la gracia suponen una gran dificultad en la traducción según el método que acabamos de mencionar, pues toda aproximación a una lengua extranjera, disminuye las virtudes de la representación. También habrá cosas que ni siquiera se puedan expresar, ya que, no serán nativas para el pueblo que se traduce y tampoco significarían nada, entonces, aquí el traductor tiene la opción de cortar, o la de poner en su lugar otra cosa. En cambio, llevar esto a cabo, conduce a la imitación, o a una mezcla que confundiría al lector con su mundo y el extranjero. Si el traductor sigue el otro método, no tiene que realizar estos cambios, porque su lector debe tener en cuenta que el autor ha vivido en otro mundo y ha escrito en otra lengua; por tanto, el traductor solo tiene que atenerse al arte de suplir el conocimiento de este mundo ajeno dejando ver de la manera más transparente posible al original.
Tras lo mostrado anteriormente, observamos la dificultad de conseguir el auténtico disfrute de obras extranjeras con un método que quiere insuflar en la obra traducida el espíritu de una lengua que le es ajena.
La traducción desde el primer punto de vista es la necesidad de un pueblo donde solo una pequeña parte puede adquirir conocimientos sobre lenguas extranjeras, pero desde este punto de vista, la traducción, es más bien un capricho. Esto sería que alguien fuese capaz de llevar a cabo la acción casi imposible de combinar entre sí los espíritus de las lenguas, y, por ello, no es más que un hábil y artificioso juego casi imposible que no se practica habitualmente.
Esto ya no sería traducir, sino que sería más bien una imitación. Su finalidad tampoco sería el goce más genuino de obras extranjeras, sino que sería; en particular poner de manifiesto cómo ciertas expresiones y combinaciones de distintas lenguas están en igual relación con un carácter determinado, y en conjunto ilustrar la lengua con el espíritu peculiar de un maestro extranjero.
Así comprendemos que sólo los grandes maestros puedan trabajar con este método y miren con compasión la actividad de aquellos otros traductores, ya que, creen que son ellos quienes practican el arte y que aquéllos están más bien próximos a la interpretación.
Los antiguos, en este sentido tan estricto, tradujeron poco. Y la mayoría de los pueblos modernos se contentan con la imitación y la paráfrasis.
Por otro lado, una necesidad interna nos ha impulsado a la traducción.
Nuestra lengua solo puede florecer y desarrollarse plenamente a través de contactos con el extranjero. Entonces, la verdadera finalidad de la traducción va a ser que cualquiera pueda disfrutar del conjunto histórico resultante de la unión de tesoros científicos y artísticos ajenos junto con los propios en la lengua de un pueblo.
Asimismo, es importante saber que en la lengua hay mucha belleza gracias a la traducción; que ha desarrollado o rescatado, pues razonamos poco y charlamos demasiado, la manera de escribir estaba también comenzando a hacer esto. Sin embargo, la traducción ha contribuido a restablecer un estilo más severo.
Finalmente, si un día tenemos una vida pública que tiene que desarrollar una sociabilidad más rica de contenido y más atenta al lenguaje que proporcionará espacio libre para el talento del orador, posiblemente necesitaremos menos la traducción para el perfeccionamiento de la lengua

Conclusión

Friedrich Schleiermacher en este ensayo, trata de trasmitirnos aquello que él opina sobre la traducción.
Su obra es muy útil a la hora de diferenciar la traducción de la interpretación ya no solo por la forma en la que estas se suelen reproducir, sino por los temas que deben tratarse en cada una.
Menciona también dos posibilidades en la traducción, sin embargo, estas dos hoy en día son más difíciles de concebir.
Este autor, que hoy nos llega traducido por el insigne Valentín García Yebra, ocupará siempre un importante lugar en la historia de la traducción, porque si en algo todos los traductores están de acuerdo, es en que la traducción perfecta no existe y en que el buen traductor no debe intentar poner en contacto directo al autor original con el lector de la traducción. Ya que esto último es imposible, el buen traductor deberá tratar de conseguir una equivalencia dinámica con su traducción. Es decir, producir la misma sensación en los lectores de la traducción que la que han recibido los lectores nativos.

Categorías
TAV

La traducción en los medios audiovisuales, Agost y Chaume

Aspectos Pragmáticos de la Traducción

El papel activo del espectador

Mientras que en otras especialidades de traducción la presencia del destinatario no resulta tan evidente y puede quedar muy enmascarada por la impresionante presencia del autor y del texto, en la traducción audiovisual, la consideración del espectador es inevitable en cualquier estudio. Esta situación no es exclusiva de la traducción audiovisual: ocurre así con cualquier acto de comunicación no solamente con la interlingüística; ocurre especialmente con las formas de comunicación más relacionadas con la literatura.

La especificidad de la traducción audiovisual

La traducción audiovisual no afecta solo a los productos transmitidos a través de canales como el cine, vídeo, DVD y televisión, sino también a los productos multimedia que reciben difusión a través de los ordenadores o, desde hace poco tiempo, de las consolas de videojuegos. Sus características más sobresalientes son:

  • La comunicación en el caso de la traducción audiovisual se realiza mediante múltiples canales (auditivos y visuales) y a través de diferentes tipos de señales ( la imagen en movimiento, la fija, el texto o el diálogo)
  • La traducción no es realizada tan sólo por el traductor, sino también por toda una serie de protagonistas, como son los actores, el director de doblaje, el director de subtitulado, los ajustadores, etc., ninguno de los cuales tiene por qué conocer ni bien ni mal la lengua original y muchos de los cuales ni siquiera han visto la obra completa antes de abordar su traducción.
  • En los casos de subtitulado, voice-over, half-dubbing e interpretación o traducción simultánea, el espectador percibe el producto audiovisual en un mínimo de dos lenguas diferentes de forma simultánea (es un producto bilingüe, claramente), por los mismos canales (voice-over, etc.) o por canales diferentes (subtitulado) e incluso, en ocasiones, se combinan varios de estos dos sistemas.
  • Este tipo de traducción posee su propio repertorio de convenciones entre el producto traducido y el espectador que una vez asumidas permiten que el primero se pueda percibir en mayor o menor grado como un producto original. Alguna de las convenciones son para el doblaje: la sincronía visual, por ejemplo; y para el subtitulado: la letra en cursiva en el subtítulo indicando que el personaje que habla no se encuentra visible en la pantalla (está en voice-over), por ejemplo.

La heterogeneidad del espectador

Los diferentes tipos de espectadores tienen diferentes conocimientos de la lengua original por tanto se distingue entre: receptor activo (los nórdicos en el caso del inglés) y receptor pasivo (los españoles puesto que la comprensión de esta lengua es prácticamente nula para ellos). Puede decirse que el subtitulado es la principal fuente de comprensión de los diálogos para un espectador español, a diferencia de un nórdico, cuya comprensión procede tanto de la lectura de los subtítulos como de la audición de los diálogos originales.
En consecuencia, se debería subtitular de distinta manera para un espectador que conoce la lengua original (traducción documental e instrumental) y para uno que la desconoce (traducción instrumental) [Distinción de Nord (1997: 47-48)].

Aspectos metodológicos de la traducción audiovisual

Se destacan en este punto algunas de las características propias de la traducción audiovisual:

  • Desde un planteamiento teórico general, la traducción es generalmente clasificada por géneros, por grado de especialidad, por categorías discursivas y por temas.
  • El método que sigue la Traducción Audiovisual es el que se encuentra en función del ajuste y de la sincronía y, sin embargo, es fácil ver que este planteamiento entronca con una tradición muy larga de formas diferentes de traducción literal y de la técnica llamada traducción resumen.
  • Las técnicas de esta traducción hacen que sea indispensable tener en cuenta la compensación entre elementos verbales y no verbales.
  • El problema de los acentos y las variedades geográficas representadas por el habla de los distintos personajes es uno de los problemas que la traducción audiovisual ha ido a arrastrando a lo largo de su existencia y por ello es incluida como característica.
  • Ha evolucionado muchísimo debido al avance de la tecnología. En consecuencia, este tipo de traducción se ha visto favorecido por la digitalización de la imagen y el sonido. Esto es, un mayor uso por tanto, de los servicios online a la hora de llevar a cabo la tarea de traducir (veremos este ap
    artado con detenimiento en los Aspectos Profesionales)
  • La responsabilidad, no recae siempre sobre el mismo, es decir, sobre el traductor. En el doblaje, por ejemplo, decimos que es una labor de responsabilidad compartida puesto que son muchas las personas que se involucran en el proyecto y por tanto en el resultado final.

Desde el punto de vista del texto origen puede hablarse de código lingüístico oral. Sin embargo, sus características lingüísticas no son del todo las propias del lenguaje oral espontáneo, ya que, realmente, el discurso oral de los personajes en pantalla no es más que el recitado de un discurso escrito anterior. No obstante, tal recitado ha de parecer oral. Así lo explica Whitman-Linsen (1992: 31-32):
«One more unhinging peculiarity of spoken dialogue is precisely that: it is spoken and not written. More accurately, it is written to sound spoken. People pause, collect their thoughts, begin again, clear their throats, change paths halfway down the syntactical road. Such anacolutha, deemed bad style and poorly thought out in a written text, are exactly what make a spoken dialogue animated, credible, authentic and human.»

Se señalan aquí los rasgos más notorios del lenguaje oral espontáneo:

  • Nivel prosódico:
    • En doblaje, el traductor ha de hacer todo lo posible para que el ajustador, encargado de rescribir los diálogos finales los transforme lo menos posible. Para ello se recomienda evitar la caída de vocales átonas, de elisiones en los enlaces intraoracionales, añadir vocales de apoyo iniciales o epentéticas, propias de registros coloquiales, evitar cacofonías que puedan aparecer espontáneamente en el discurso oral coloquial, etc. Una de las formas más útiles y prácticas que un traductor tiene para ver este tipo de detalles es leer los párrafos traducidos en voz alta.
    • Por otro lado, en el subtitulado, no cabe hablar de prosodia de la misma manera que en el doblaje pero sí debemos decir que se utilizan ciertos elementos ortotipográficos para señalar rasgos del discurso oral del texto origen.
  • Nivel morfológico:
    • En este nivel, también se reflejan con claridad las características propias de un registro oral espontáneo y uno prefabricado. Cuando comparamos estos, llegamos a la conclusión de que el traductor para remediarlo ha de evitar por una parte tanto la creación de singulares y plurales analógicos como de masculinos o femeninos analógicos, así como las flexiones verbales incorrectas por analogía y las concordancias agramaticales.
    • La oralidad de los textos audiovisuales es una oralidad elaborada y pretendida, es decir, no es natural. A pesar de los consejos de libros especializados, vemos como el discurso oral sigue siendo fingido con unas limitaciones muy concretas que lo separan del verdadero registro oral espontáneo. Por ello, el traductor lo que debe hacer es posicionarse y encontrar un equilibrio entre la oralidad y las convenciones normativas de los clientes, que suelen responder a criterios de recepción, históricos, políticos y culturales.

Aspectos profesionales

Se señalan en este apartado dos ideas fundamentales:
Hace unos años, las traducciones requerían un tiempo de trabajo muy superior al de hoy. Gracias al avance de la tecnología, la profesión del traductor quiera o no está estrechamente vinculada a ésta que no es sino una gran ventaja además de a un mercado laboral especialmente competitivo. Debido a ello, el estudio y conocimiento de estos dos aspectos es esencial para el desarrollo profesional del licenciado.
La mejora de los resultados por parte de los traductores es un objetivo ineludible. Una de las soluciones muy útiles aunque apenas se practica es quejarse en los departamentos de doblaje ante los posibles malos resultados de la práctica.

Categorías
TAV

La traducción audiovisual, Bernal Merino

Introducción

El objetivo de este libro es ofrecernos un viaje por la traducción audiovisual desde sus rasgos más generales hasta los más particulares. Además de estudiar este recorrido, se ofrece una visión genérica sobre el fenómeno de la traducción audiovisual en España. El libro se divide en diferentes puntos para un mejor desarrollo de esta modalidad de traducción.

Las necesidades en el campo de la traducción son muy variadas, tan variadas como cada una de las actividades realizadas por el hombre por lo que es una realidad omnipresente pero a la vez invisible. Una de esas variedades de traducción es la que se necesita en textos de naturaleza audiovisual, es decir, textos cuya forma final es parte de un producto que utiliza el canal lingüístico, el acústico y el visual. Este tipo de traducción está en auge en España debido a que la mayor parte de productos visuales que se consumen en nuestro país provienen del extranjero. Sin embargo, nos encontramos muchos problemas a la hora de hacer una buena traducción y esto lleva a un resultado mediocre con un producto que no tendrá salidas en el mercado. Por ejemplo, la traducción no deberá parecer artificial ni desconocida para la lengua de llegada, además de que tiene que encontrar un punto medio para no traicionar al autor ni descontentar al espectador. Pero un obstáculo más grande aún es el humor, que a veces representa un serio problema. Por otra parte la traducción audiovisual se divide en cuatro tipos –doblaje, subtitulación, voz superpuesta e interpretación simultánea- y aparece en los guiones de películas, de documentales y en guiones para aplicaciones informáticas. Estos textos suelen tener un carácter más bien coloquial, formados por una traducción que se ve afectada por la quinésica, el espacio-tiempo y por elementos supraoracionales. Es realizada por un especialista que debe ser formado en lingüística, literatura, investigación, redacción y cultura e historia.

1. LA TRADUCCIÓN FILOLÓGICA

Antes de abordar el tema de la traducción filológica, se proponen algunas observaciones sobre la lengua y la traducción deduciendo que nadie habla una variedad estándar. Además de esto, se plantea el problema de la traducción desde su imposibilidad, pues denominar algo en una lengua es único, es decir, no se puede pretender trasvasarlo a otra y seguir manteniendo la misma fuerza y sentimiento con el que se expresa. Para solucionar esto se tiende a parafrasear pero esto puede alterar el mensaje. En lo referente a los estudios traductológicos, Miguel Ángel Bernal enumera los cuatro conceptos que les ralentizan. Estos conceptos son los siguientes: La traducción libre, que no existe y menos en el terreno de lo audiovisual; la traducción literal, que no da veracidad al texto, no es literal y sí muy simplista; la traducción automática todavía por perfeccionar, y lo “intraducible”, elemento que él no cree que existe ya que piensa en expresiones argóticas y modismos que siempre tienen correspondencia.

Por otra parte habla de traducción filológica y la describe como la traducción que estudia el contexto sociocultural que rodea a una obra y busca posibles similitudes entre dos culturas. Sin embargo, aparecen ciertos problemas que deben de solucionarse como la univocidad de la palabra y la necesidad de una equivalencia directa. Muchas veces al traducir una palabra, encontramos varios posibles significados con los que hay que tener cuidado puesto que si están fuera de contexto, pueden ser mal interpretados. Respecto al problema de la equivalencia, un análisis filológico nos ayudará a vencer esta barrera. Por último, en una traducción, el autor nos hace saber que los participantes que intervienen en ella son los lectores, editores, traductores y lexicógrafos. Todos ellos deberán juzgar su verosimilitud a la original y no la veracidad que exprese el texto.

2. UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO PARA LA TRADUCCIÓN

En este capítulo se intenta dar una definición del concepto de significado enfocada hacia la traducción puesto que siempre nos movemos en diferentes grados de subjetividad. Para ello, se aclara el concepto de ítem lingüístico o unidad comunicativa y no lingüística que no obedece a criterios de forma, cualidad o tamaño sino a la información. Antes de empezar con el significado, Miguel Ángel Bernal prefiere introducirnos con el acto de la comunicación, al decir que es aquello en lo que solemos reparar cuando falla.

La comunicación es de gran importancia sobre todo en la traducción audiovisual al utilizar tres canales para transmitir contenidos (lingüístico, visual y auditivo). Así, el hombre puede utilizar a la vez cuatro sistemas comunicativos diferentes: el físico-instintivo, el acústico, el verbal o lingüístico y el grafico o escrito. Vistos estos, se puede deducir que la comunicación se caracteriza por ser ambigua, multicanal, redundante, diferenciadora, derivativa, creativa recicladora y muchos más adjetivos que ayudan a entender el concepto de significado. Después de buscar en varios diccionarios la palabra significado, hay que comentar que aunque no coincidan unas con otras, no quiere decir que estén equivocadas porque la lengua humana en sí es incapaz de dar cuanta con precisión matemática de lo que pretende describir.

En resumen, el significado de un ítem lingüístico no es algo concreto, sino algo ambiguo. En lo que se refiere a la traducción audiovisual, hay que buscar cuatro tipos de significados para hacer un trasvase completo: el significado léxico, el del contexto que rodea al texto, el significado de la intención en relación al receptor y en relación al espectador. Por último, este capítulo finaliza con la idea de que existe equivalencia en la traducción si se conocen perfectamente todos aquellos problemas lingüísticos que pudieran plantear problemas (sociolectos, idiolectos).

3. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Traducir un texto en este campo conlleva que hay unas características y una problemática especiales, ya que si no está bien construido, no lo entenderemos y lo traduciremos mal. Si a este texto le ponemos imágenes, estamos añadiendo un nuevo canal informativo a la ecuación: los signos paralingüísticos pertenecientes a la quinésica y la prosémica propia de cada cultura.

Por último, la prosodia entra al incluir el sonido a toda esta ecuación. Esta ecuación hay que resolverla decodificando en primer lugar el mensaje sin que los códigos estén en conflicto con el objetivo de que no existan contradicciones. Los textos que portan estas características son en mayor medida los guiones de películas para cine o televisión, teleseries, juegos, aplicaciones multimedia o documentales. Estos guiones audiovisuales no siempre son realizados por especialistas por lo que podemos encontrar traducciones con muchos defectos que son un verdadero problema al que hay que encontrar solución para lograr una buena traducción. Estos defectos de traducción suelen ser mayoritariamente los siguientes: Los extranjerismos y falsos amigos que suelen ser traducido palabra por palabra; la falta entre la coherencia sonora y coherencia visual y la falta de sincronización labial cuando tenemos la sensación de que lo que dice el actor no corresponde con el movimiento de sus labios. Dejando de lado esto, el autor nos habla de los diferentes tipos de traducción audiovisual, dividiéndolos según la forma final de recepción por parte del espectador.

Los tipos de traducción audiovisual son el doblaje, la subtitulación, la voz superpuesta, el subtitulado en proyección y la interpretación simultánea. Todas estas, al pertenecer a la traducción audiovisual, se diferencias de otras modalidades de traducción debido a que el texto está subordinado a la imagen, el registro tiende a ser coloquial y se tratan aspectos lingüísticos como acentos, dialectos y argots así como también aspectos culturales que en otras modalidades no aparecen.

Para finalizar el capítulo, se hace un estudio sobre el proceso del doblaje o resonorización de un producto audiovisual para adaptarlo a otro mercado lingüístico. En este punto se destaca la fragilidad en cambiar las voces que están en sincronía con la imagen y, en particular, con los labios del actor. También la importancia que tiene un desconocido profesional a la vista del público: el ajustador.

4. ORALIDAD Y TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

A modo de introducción, se dice que la palabra hablada es una gran olvidada para la traductología, por ello, este capítulo tratará de arrojar luz sobre la traducción de la palabra hablada como búsqueda de equivalencias entre la oralidad de dos culturas distintas.

Para empezar, se establece la idea de la pérdida de importancia de lo oral a partir de la invención de la escritura, así como la idea de que el lenguaje se considera como un fenómeno oral pero en cierta medida subordinado a lo escrito. Los textos escritos llevan tantas limitaciones que nos arriesgamos a perder información e incluso a ser malinterpretado. Después de dar ejemplos de oralidad y habla viva recorriendo a la literatura española, el autor se centra en la oralidad con relación a la traducción audiovisual. Aquí se deja claro que la traducción hay que proyectarla pensando en el público meta para hacerla más comprensible, en nuestro caso sería el español medio y no ninguna de sus variantes. Por supuesto que la traducción tiene que ser fiel a la original, pero no sólo en palabras sino también en cuanto al conocimiento de factores sociales y culturales.

Por otra parte la oralidad en la traducción audiovisual presenta muchas complicaciones y curiosidades, como es la traducción de lo canónico. En este sentido, el autor nos dice que si una expresión se traduce de una forma determinada, puede que se acabe implantando esa traducción por el uso, incluso si está mal traducido. Esto sucede con algunas palabras provenientes del español latinoamericano que han cogido palabras americanas. Por otro lado, en cuanto a la oralidad, es difícil traducirla bien debido a lo coloquial de los guiones que se caracterizan por tener una incidencia directa sobre el significado del mensaje. En otro apartado, se estudian las dificultades de la traducción audiovisual que no pertenecen al terreno lingüístico, sino al socio-cultural. Las más importantes son las siguientes: las alusiones culturales a un personaje o lugar; alusiones históricas; la intertextualidad, que es casi una obligación en los guiones; el distanciamiento de la lengua estándar debido al uso de la variante lírica, el uso de frases hechas, variantes históricas, regionales, idiolectos concretos personales y por último el uso de onomatopeyas e interjecciones.

Como conclusión de este apartado se puede decir que el material con el que trabajan los traductores tiene un carácter oral que se pierde si se opta por traducir siguiendo las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua. Además, el traductor puede usar todas las técnicas que quiera para plasmar las variaciones de la normativa tradicional, de este modo favorece tanto al lector, como al escritor del original o al editor.

5. LA TRADUCCIÓN DEL HUMOR AUDIOVISUAL

Nos encontramos ante el último punto del estudio de Miguel Ángel Bernal donde se va a estudiar el humor en esta modalidad de traducción desde la perspectiva de ayudar al traductor a analizar y resolver los problemas con los que se va a encontrar en la cultura meta, sin olvidar la origen. Para ello se empieza con una definición de humor buscada en diferentes diccionarios y concluyendo al decir que el humor no es privativo de ninguna raza, país o sexo ni tampoco es fijo, pues puede ser verde, chabacano, cruel, inocente… El humor es complicado de traducir porque en muchos casos, para validar una broma en otro país, hay que presentarlo de forma diferente. Por esta razón, muchos profesionales prefieren realizar una traducción explicativa mediante paráfrasis en vez de una con equivalentes de palabras.

A continuación, se procede a establecer unos criterios para traducir el humor porque como mucha gente piensa, no hay que restarle importancia frente a otros campos como al económico o jurídico. Para ello, se establecen unos criterios de clasificación que son los siguientes: El contenido, donde el humor es evidente por su fondo y no por su forma; la forma, donde el efecto humorístico proviene de juegos lingüísticos como homofonías; y por último la intención, que puede ser debida a los personajes o al mismo guionista.

Siguiendo con el estudio, se ponen de manifiesto dos tipos de humor. El primero, el humor cultural, que se apoya en datos privativos de la cultura de origen, y el segundo, el humor visual, que viene propiciado por la imagen que refuerza el texto haciendo incluso, incomprensible el chiste o broma si esta faltara. Por último hay que destacar el papel que los humoristas tienen en este campo, ya que después de hacer una traducción, muchas empresas contratan a humoristas conocidos para dar su toque particular. Estos suelen cambiar las traducciones hechas por los profesionales para adoptarlas ellos mismos. Sucede por ejemplo, con Florentino Fernández en Austin Powers, La espía que me achuchó.

6. ZANABLANCA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Esto lo podíamos definir como un suplemento del libro donde se presentan, prácticamente, una serie de traducciones con las mismas características y dificultades que las recogidas en los capítulos anteriores. Básicamente es un estudio que profundiza en las traducciones de los nombres propios de algunos dibujos animados así como su modo de hablar.

Introducción

El objetivo de este libro es ofrecernos un viaje por la traducción audiovisual desde sus rasgos más generales hasta los más particulares. Además de estudiar este recorrido, se ofrece una visión genérica sobre el fenómeno de la traducción audiovisual en España. El libro se divide en diferentes puntos para un mejor desarrollo de esta modalidad de traducción.

Las necesidades en el campo de la traducción son muy variadas, tan variadas como cada una de las actividades realizadas por el hombre por lo que es una realidad omnipresente pero a la vez invisible. Una de esas variedades de traducción es la que se necesita en textos de naturaleza audiovisual, es decir, textos cuya forma final es parte de un producto que utiliza el canal lingüístico, el acústico y el visual. Este tipo de traducción está en auge en España debido a que la mayor parte de productos visuales que se consumen en nuestro país provienen del extranjero. Sin embargo, nos encontramos muchos problemas a la hora de hacer una buena traducción y esto lleva a un resultado mediocre con un producto que no tendrá salidas en el mercado. Por ejemplo, la traducción no deberá parecer artificial ni desconocida para la lengua de llegada, además de que tiene que encontrar un punto medio para no traicionar al autor ni descontentar al espectador. Pero un obstáculo más grande aún es el humor, que a veces representa un serio problema. Por otra parte la traducción audiovisual se divide en cuatro tipos –doblaje, subtitulación, voz superpuesta e interpretación simultánea- y aparece en los guiones de películas, de documentales y en guiones para aplicaciones informáticas. Estos textos suelen tener un carácter más bien coloquial, formados por una traducción que se ve afectada por la quinésica, el espacio-tiempo y por elementos supraoracionales. Es realizada por un especialista que debe ser formado en lingüística, literatura, investigación, redacción y cultura e historia.

1. LA TRADUCCIÓN FILOLÓGICA

Antes de abordar el tema de la traducción filológica, se proponen algunas observaciones sobre la lengua y la traducción deduciendo que nadie habla una variedad estándar. Además de esto, se plantea el problema de la traducción desde su imposibilidad, pues denominar algo en una lengua es único, es decir, no se puede pretender trasvasarlo a otra y seguir manteniendo la misma fuerza y sentimiento con el que se expresa. Para solucionar esto se tiende a parafrasear pero esto puede alterar el mensaje. En lo referente a los estudios traductológicos, Miguel Ángel Bernal enumera los cuatro conceptos que les ralentizan. Estos conceptos son los siguientes: La traducción libre, que no existe y menos en el terreno de lo audiovisual; la traducción literal, que no da veracidad al texto, no es literal y sí muy simplista; la traducción automática todavía por perfeccionar, y lo “intraducible”, elemento que él no cree que existe ya que piensa en expresiones argóticas y modismos que siempre tienen correspondencia.

Por otra parte habla de traducción filológica y la describe como la traducción que estudia el contexto sociocultural que rodea a una obra y busca posibles similitudes entre dos culturas. Sin embargo, aparecen ciertos problemas que deben de solucionarse como la univocidad de la palabra y la necesidad de una equivalencia directa. Muchas veces al traducir una palabra, encontramos varios posibles significados con los que hay que tener cuidado puesto que si están fuera de contexto, pueden ser mal interpretados. Respecto al problema de la equivalencia, un análisis filológico nos ayudará a vencer esta barrera. Por último, en una traducción, el autor nos hace saber que los participantes que intervienen en ella son los lectores, editores, traductores y lexicógrafos. Todos ellos deberán juzgar su verosimilitud a la original y no la veracidad que exprese el texto.

2. UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO PARA LA TRADUCCIÓN

En este capítulo se intenta dar una definición del concepto de significado enfocada hacia la traducción puesto que siempre nos movemos en diferentes grados de subjetividad. Para ello, se aclara el concepto de ítem lingüístico o unidad comunicativa y no lingüística que no obedece a criterios de forma, cualidad o tamaño sino a la información. Antes de empezar con el significado, Miguel Ángel Bernal prefiere introducirnos con el acto de la comunicación, al decir que es aquello en lo que solemos reparar cuando falla.

La comunicación es de gran importancia sobre todo en la traducción audiovisual al utilizar tres canales para transmitir contenidos (lingüístico, visual y auditivo). Así, el hombre puede utilizar a la vez cuatro sistemas comunicativos diferentes: el físico-instintivo, el acústico, el verbal o lingüístico y el grafico o escrito. Vistos estos, se puede deducir que la comunicación se caracteriza por ser ambigua, multicanal, redundante, diferenciadora, derivativa, creativa recicladora y muchos más adjetivos que ayudan a entender el concepto de significado. Después de buscar en varios diccionarios la palabra significado, hay que comentar que aunque no coincidan unas con otras, no quiere decir que estén equivocadas porque la lengua humana en sí es incapaz de dar cuanta con precisión matemática de lo que pretende describir.

En resumen, el significado de un ítem lingüístico no es algo concreto, sino algo ambiguo. En lo que se refiere a la traducción audiovisual, hay que buscar cuatro tipos de significados para hacer un trasvase completo: el significado léxico, el del contexto que rodea al texto, el significado de la intención en relación al receptor y en relación al espectador. Por último, este capítulo finaliza con la idea de que existe equivalencia en la traducción si se conocen perfectamente todos aquellos problemas lingüísticos que pudieran plantear problemas (sociolectos, idiolectos).

3. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Traducir un texto en este campo conlleva que hay unas características y una problemática especiales, ya que si no está bien construido, no lo entenderemos y lo traduciremos mal. Si a este texto le ponemos imágenes, estamos añadiendo un nuevo canal informativo a la ecuación: los signos paralingüísticos pertenecientes a la quinésica y la prosémica propia de cada cultura.

Por último, la prosodia entra al incluir el sonido a toda esta ecuación. Esta ecuación hay que resolverla decodificando en primer lugar el mensaje sin que los códigos estén en conflicto con el objetivo de que no existan contradicciones. Los textos que portan estas características son en mayor medida los guiones de películas para cine o televisión, teleseries, juegos, aplicaciones multimedia o documentales. Estos guiones audiovisuales no siempre son realizados por especialistas por lo que podemos encontrar traducciones con muchos defectos que son un verdadero problema al que hay que encontrar solución para lograr una buena traducción. Estos defectos de traducción suelen ser mayoritariamente los siguientes: Los extranjerismos y falsos amigos que suelen ser traducido palabra por palabra; la falta entre la coherencia sonora y coherencia visual y la falta de sincronización labial cuando tenemos la sensación de que lo que dice el actor no corresponde con el movimiento de sus labios. Dejando de lado esto, el autor nos habla de los diferentes tipos de traducción audiovisual, dividiéndolos según la forma final de recepción por parte del espectador.

Los tipos de traducción audiovisual son el doblaje, la subtitulación, la voz superpuesta, el subtitulado en proyección y la interpretación simultánea. Todas estas, al pertenecer a la traducción audiovisual, se diferencias de otras modalidades de traducción debido a que el texto está subordinado a la imagen, el registro tiende a ser coloquial y se tratan aspectos lingüísticos como acentos, dialectos y argots así como también aspectos culturales que en otras modalidades no aparecen.

Para finalizar el capítulo, se hace un estudio sobre el proceso del doblaje o resonorización de un producto audiovisual para adaptarlo a otro mercado lingüístico. En este punto se destaca la fragilidad en cambiar las voces que están en sincronía con la imagen y, en particular, con los labios del actor. También la importancia que tiene un desconocido profesional a la vista del público: el ajustador.

4. ORALIDAD Y TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

A modo de introducción, se dice que la palabra hablada es una gran olvidada para la traductología, por ello, este capítulo tratará de arrojar luz sobre la traducción de la palabra hablada como búsqueda de equivalencias entre la oralidad de dos culturas distintas.

Para empezar, se establece la idea de la pérdida de importancia de lo oral a partir de la invención de la escritura, así como la idea de que el lenguaje se considera como un fenómeno oral pero en cierta medida subordinado a lo escrito. Los textos escritos llevan tantas limitaciones que nos arriesgamos a perder información e incluso a ser malinterpretado. Después de dar ejemplos de oralidad y habla viva recorriendo a la literatura española, el autor se centra en la oralidad con relación a la traducción audiovisual. Aquí se deja claro que la traducción hay que proyectarla pensando en el público meta para hacerla más comprensible, en nuestro caso sería el español medio y no ninguna de sus variantes. Por supuesto que la traducción tiene que ser fiel a la original, pero no sólo en palabras sino también en cuanto al conocimiento de factores sociales y culturales.

Por otra parte la oralidad en la traducción audiovisual presenta muchas complicaciones y curiosidades, como es la traducción de lo canónico. En este sentido, el autor nos dice que si una expresión se traduce de una forma determinada, puede que se acabe implantando esa traducción por el uso, incluso si está mal traducido. Esto sucede con algunas palabras provenientes del español latinoamericano que han cogido palabras americanas. Por otro lado, en cuanto a la oralidad, es difícil traducirla bien debido a lo coloquial de los guiones que se caracterizan por tener una incidencia directa sobre el significado del mensaje. En otro apartado, se estudian las dificultades de la traducción audiovisual que no pertenecen al terreno lingüístico, sino al socio-cultural. Las más importantes son las siguientes: las alusiones culturales a un personaje o lugar; alusiones históricas; la intertextualidad, que es casi una obligación en los guiones; el distanciamiento de la lengua estándar debido al uso de la variante lírica, el uso de frases hechas, variantes históricas, regionales, idiolectos concretos personales y por último el uso de onomatopeyas e interjecciones.

Como conclusión de este apartado se puede decir que el material con el que trabajan los traductores tiene un carácter oral que se pierde si se opta por traducir siguiendo las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua. Además, el traductor puede usar todas las técnicas que quiera para plasmar las variaciones de la normativa tradicional, de este modo favorece tanto al lector, como al escritor del original o al editor.

5. LA TRADUCCIÓN DEL HUMOR AUDIOVISUAL

Nos encontramos ante el último punto del estudio de Miguel Ángel Bernal donde se va a estudiar el humor en esta modalidad de traducción desde la perspectiva de ayudar al traductor a analizar y resolver los problemas con los que se va a encontrar en la cultura meta, sin olvidar la origen. Para ello se empieza con una definición de humor buscada en diferentes diccionarios y concluyendo al decir que el humor no es privativo de ninguna raza, país o sexo ni tampoco es fijo, pues puede ser verde, chabacano, cruel, inocente… El humor es complicado de traducir porque en muchos casos, para validar una broma en otro país, hay que presentarlo de forma diferente. Por esta razón, muchos profesionales prefieren realizar una traducción explicativa mediante paráfrasis en vez de una con equivalentes de palabras.

A continuación, se procede a establecer unos criterios para traducir el humor porque como mucha gente piensa, no hay que restarle importancia frente a otros campos como al económico o jurídico. Para ello, se establecen unos criterios de clasificación que son los siguientes: El contenido, donde el humor es evidente por su fondo y no por su forma; la forma, donde el efecto humorístico proviene de juegos lingüísticos como homofonías; y por último la intención, que puede ser debida a los personajes o al mismo guionista.

Siguiendo con el estudio, se ponen de manifiesto dos tipos de humor. El primero, el humor cultural, que se apoya en datos privativos de la cultura de origen, y el segundo, el humor visual, que viene propiciado por la imagen que refuerza el texto haciendo incluso, incomprensible el chiste o broma si esta faltara. Por último hay que destacar el papel que los humoristas tienen en este campo, ya que después de hacer una traducción, muchas empresas contratan a humoristas conocidos para dar su toque particular. Estos suelen cambiar las traducciones hechas por los profesionales para adoptarlas ellos mismos. Sucede por ejemplo, con Florentino Fernández en Austin Powers, La espía que me achuchó.

6. ZANABLANCA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Esto lo podíamos definir como un suplemento del libro donde se presentan, prácticamente, una serie de traducciones con las mismas características y dificultades que las recogidas en los capítulos anteriores. Básicamente es un estudio que profundiza en las traducciones de los nombres propios de algunos dibujos animados así como su modo de hablar.

Categorías
TAV

El doblaje, Ávila

Introducción

La obra, publicada a finales de la década de los 90, es una de las primeras dedicadas exclusivamente al problema del doblaje, tratando aspectos como la historia, el arte, la técnica, los trucos, el vocabulario específico o el negocio del doblaje, entre otros.

Resumen

La obra está dividida en ocho capítulos. El primero, dedicado a establecer unos aspectos generales sobre el doblaje, considera como tal aquella grabación de una voz en sincronía con los labios de un actor que imita lo más fielmente posible la interpretación de la voz original. Su función por lo tanto consistirá en un cambio de idioma que facilite la comprensión del público al que va dirigida. Cuando el cambio se hace de una lengua a la misma no se considerará doblaje sino sonorización.
Existe un confrontamiento a la hora de clasificar el doblaje entre arte o industria ya que, bien es cierto que al ser el cine uno de los artes más costosos, el doblaje tiene pues la responsabilidad de rentabilizar las inversiones realizadas al máximo, por eso en muchas ocasiones priman los criterios de rentabilidad sobre los de calidad.
Si tratamos el tema de la lengua usada para el doblaje, y haciendo de nuevo alusión a lo expuesto previamente, queda patente pues que en España ha sido el castellano la lengua más empleada imponiéndose ésta sobre otras. Esto se debió a que al tener dicha lengua la posibilidad de llegar a un número mayor de público, la rentabilidad siempre iba a ser mayor. De todas formas, la verdad es que aun siendo el castellano la lengua más usada para el doblaje, no existía ningún tipo de manual lingüístico que facilitase la labor del doblaje en dicho idioma, por lo que el autor escribió una lista con los errores más comúnmente cometidos en los guiones de doblaje que se incluye dentro de este apartado.

En lo relativo al proceso de doblaje, se establece que éste comienza con la compra de los derechos de explotación por parte del cliente. El estudio de doblaje realiza un presupuesto económico tras el cual comienza el proceso propiamente dicho con la traducción del guión. Al mismo tiempo, el director de doblaje, tras haber recibido y visionado la copia de trabajo del filme, hace el reparto de voces. El ayudante de dirección por su parte organiza las convocatorias de doblaje y corta por takes o tomas las escenas que deben doblarse una vez finalizada la adaptación de diálogos. Mientras tanto, el departamento técnico trabaja en la confección del soundtrack o banda internacional de efectos. La cima del proceso se alcanza con la convocatoria que tiene lugar en la sala de doblaje. El director de doblaje se reúne con sus actores y les orienta sobre las líneas argumentales del guión y sobre las características específicas a qué atenerse de sus personajes. Tras dicha reunión, comienzan los ensayos para el primer take, que no tiene porque necesariamente ser la primera secuencia de la película. Se realizan unos tres o cuatro ensayos por norma general y finalmente el director da órdenes al técnico de sonido para proceder a la grabación. Tras el visionado de la grabación del take, se continúa con su visionado y si el director da el visto bueno se puede procederse a la grabación del siguiente take.

En relación a la calidad de un doblaje, se estipula que son la interpretación y la sincronización dos de los puntos principales a la hora de establecer si una obra la posee o no. Además, se propone la existencia de otros motivos a los que pueden achacarse la mediocridad de un doblaje tales como una traducción que no se atenga al original, o el uso excesivo de una misma voz para diferentes papeles.

El segundo capítulo se dedica a tratar los aspectos históricos del doblaje desde su pasado más lejano hasta el momento en que la obra fue redactada. Se explica que mientras que la prehistoria del doblaje parece tener su origen en la figura del explicador del cine mudo que narraba las películas a un público analfabeto incapaz de leer los rótulos explicativos, la historia del doblaje propiamente dicho no da comienzo hasta 1928, cuando se graba un diálogo sincrónico de la película The flyer. Dicho doblaje se realizó en alemán; no siendo hasta 1929 cuando llegase el primer doblaje en castellano – Rio Rita, de Luther Reed – cuyo caso fue un intento de castellano neutro que aglutinase todos los acentos del español de Sudamérica para sacar mayor partido a los ingresos.

Finalmente llegaron los primeros doblajes del castellano español que no fueron realizados en España, sino en Francia, en Jointville-Le Pont. Debido a que la Paramount tenía establecida su sede europea allí, fueron los actores españoles los que tuvieron que desplazarse siendo Devil on de the Deep la primera película doblada al castellano en 1931 y que ese estrenó en España con un título que no puede dejar cabida a la indiferencia: Entre la espada y la pared.

Al año siguiente de dicha grabación fue cuando se inauguró en España, concretamente en Barcelona, el primer estudio de doblaje del país, dónde el director Félix de Pomés fue la persona encargada del primer doblaje realizado en España: Rasputín. Poco después, en 1933, se crearon otros estudios, esta vez en Madrid, que comenzaron a competir en calidad con los previos. Parece que fue en 1947 con la grabación de Lo que el viento se llevó cuando se alcanzó la perfección de la técnica en nuestro país y por lotanto la edad de oro del doblaje; mientras que llegados los años ochenta y noventa, en la mayoría de los casos debido a causas económicas, comenzó a disminuir la calidad de los doblajes de una manera alarmante.

El tercer capítulo trata los aspectos artísticos del doblaje. Dentro de dicho capítulo resulta oportuna la diferenciación de otros tres subapartados. Un primero es el relativo a los recursos humanos y la explicación de sus funciones y responsabilidades dentro del proceso del doblaje. Así pues se explican las figuras del director de doblaje, ayudante de dirección y actores. Un segundo apartado que explica con todo lujo de detalle aspectos referentes a las cualidades generales de un actor de doblaje haciéndose especial hincapié en las características específicas de las diferentes voces (el color de la palabra, el timbre, el tono, la intensidad, el acento o el gesto que en el argot del doblaje se refiere a gestos sonoros tales como llantos, carcajadas, etc.) y las técnicas concretas que pueden ser útiles para cualquier profesional de la voz tales como aprender a respirar, a relajarse o como practicar los posibles cambios el proceso de producción de la voz; y finalmente un tercer apartado, que trata los, sin razón tenidos a menos, estadios de traducción y ajuste dentro del proceso del doblaje.

El capítulo cuarto nos introduce en los aspectos técnicos del doblaje. La sala de doblaje se establece como punto de partida dentro de los estudios. Se explican tanto las dimensiones, como la forma en la que normalmente se distribuyen los elementos necesarios para el proceso dentro de la misma. De esta forma, se sitúan la pantalla para la proyección de takes, el micrófono, los bafles, el atril, la lámpara, la mesa del director de doblaje y las hileras de butacas en que los actores esperan su turno.

Además de una breve descripción histórica y técnica del micrófono, instrumento sin el cual el trabajo del actor de doblaje no podría llegar a su fin, se da también una explicación sobre los diferentes planos sonoros que existen y se establece una simetría con los planos visuales de las películas. Por otro lado, se da especial importancia al papel realizado por el técnico de sonido que, con la ayuda de los códigos de tiempo, se encargada de las mezclas y finalmente, se hace una distinción entre el doblaje con grabación magnética y el doblaje digital.

En el capítulo quinto se explican aspectos relacionados con los clientes, el guión, el casting de actores, el doblaje de otros tipos de producción (canciones, trailers, dibujos animados), la traducción de los títulos de películas y la sonorización de películas y publicidad. En el apartado referente a los clientes del proceso de doblaje, se establece una distinción entre las grandes distribuidoras de películas de 35 mm tales como UIP, Warner, Columbia o Lauren; las cadenas de televisión; las agencias de publicidad, las distribuidoras de vídeo doméstico y otros clientes tales como empresas multimedia o productores de videos industriales.

En cuanto al guión, cuya existencia conforma una de las partes fundamentales del proceso, se explica la existencia de diferentes tipos: Guión original, que sirve como guía principal; guión traducido, que es el resultado de la traducción literal del guión original; ajuste, que da cabida a las modificaciones lingüísticas y especificas realizadas por elajustador a bolígrafo sobre la traducción, de cara a una correcta sincronización de los diálogos; guión de ayudantía, que no es otro que el borrador del guión ajustado una vez pasado a limpio; guión de atril utilizado por los actores, guión de actor y guión técnico, en el cual se anotan las pistas donde han sido grabados cada uno de los personajes. Por su parte, el apartado correspondiente al casting de actores explica que dicha elección recae en principio en manos del director, si bien es cierto que el cliente puede llegar a tener bastante influencia en dicha elección, asunto que se critica por parte del autor y con lo cual estoy completamente de acuerdo.

Especial mención se hace a los títulos de las películas. El autor establece que aunque en determinadas ocasiones se hace necesario el tener que modificar un título ya que la traducción literal no tendría sentido en otro idioma; en muchos otros casos, dicha modificación viene dada por razones variopintas, que bajo mi punto de vista, tienen poca razón de ser. Existen títulos que simplemente han sido copiados porque han funcionado en otros países, o simplemente porque se considera que el título original no atraería la suficiente audiencia. Se incluye además un listado que podría servir como entretenimiento para el lector. Éste consta, a modo de ejemplo, de títulos como Avanti, traducida al español como Que ocurrió entre mi padre y tu madre o Die hard, La jungla de Cristal.

En el capítulo 4 que está dedicado a la voz; tema que aunque tratado con anterioridad, se retoma de forma más concreta; se establecen algunas pautas y consejos para que un actor de doblaje pueda conservarla de la mejor manera posible con el paso del tiempo, ya que dicho sea de paso, la voz siempre va a ser y será su principal herramienta de trabajo. Algunas de dichas reflexiones incluyen la realización de ejercicios respiratorios, la práctica de deporte o una dieta equilibrada. También se advierte la existencia de defectos incontrolables de la voz y su posible remedio y finalmente se propone una dicotomía de voces de doblaje entre la que se distingue primeramente entre masculinas y femeninas y dentro de ellas, las ancianas, maduras, galanes o damas, comodín, tipos, jóvenes y, para concluir y únicamente en el caso de la voz femenina, se añade también la de los niños.

Para finalizar, el capítulo 7 nos informa sobre el estado del doblaje en la actualidad en que la obra fue escrita, es decir, al final de los años 90 y también se nos proporcionan datos pertenecientes al convenio de doblaje establecido por aquellos años. Se expone que en dicho momento histórico, el sector del doblaje se encontraba en un descenso de la calidad y cantidad de producción motivada por causas como la crisis económica en que se encontraba el país o el consumo de películas en formato de video doméstico. La política de las televisiones públicas y privadas que en los 80 requerían de muchas horas de doblaje, ahora se encontraban en un momento en el que sus bibliotecas ya se encontraban repletas y podían proceder a la emisión de nuevo de series completas que el público aceptaba con fervor tales como El equipo A o Los vigilantes de la playa. De esta forma, las televisiones rentabilizaban gastos y reducían costes y todo ello también ayudó al descenso de la cantidad de doblajes. Por su parte, la moda de las telenovelas sudamericanas, cuyo coste era realmente bajo, también perjudicó gravemente al sectorque, junto con la falta de unión entre empresarios y sindicatos, lleva a una espiral de abaratar precios que empobreció el sector a pasos agigantados.

Como colofón a la obra, en el capítulo octavo el autor incluye un pequeño diccionario del doblaje con el vocabulario básico perteneciente al sector que contiene treinta y un vocablos.

Categorías
TAV

Multidisciplinarity in Audiovisual Translation, Agost, Giovanni y Orero

Introducción

La traducción audiovisual es una rama de la traducción que empieza a adquirir la importancia que merece de acuerdo con su complejidad y con su relación con muchas ramas del conocimiento. Esta nueva importancia es debida al avance de la tecnología y a la necesidad de tener estudios propios de esta disciplina que guiaran a todos los profesionales involucrados en ella para obtener así materiales de una mayor calidad y adaptados a un público mucho más amplio que demanda tener acceso a un gran abanico de obras audiovisuales.

1. Multidisciplinarity in Audiovisual Translation

Por Di Giovanni, Elena; Orero, Pilar y Agost, Rosa
Este primer artículo funciona como introducción del resto del libro planteando la multidiciplinariedad en la realización de estudios sobre la traducción audiovisual, propone que deben plantearse desde diferentes perspectivas y sobre todo desde perspectivas innovadoras y teniendo en cuenta estudios previos.

2. Translation as Alchemy: The Aesthetics of Multilingualism in Film

Por Şerban, Adriana
Una película es multilingüe cuando está realizada en más de un idioma. Para su traducción suelen emplearse el subtitulado o la existencia de un personaje que haga las veces de intérprete de otro personaje. En el segundo método permite que se oiga el discurso en otro idioma del personaje que está siendo traducido. En estos casos al traducir estos diálogos a una lengua meta se dan dos casos: se mantiene este recurso dejando sin traducir a los personajes que el intérprete de la película se encargada de traducir o se traduce a todos los personajes (lo mismo se plantea al emplear el subtitulado). La última opción da al destinatario más información de la que debería y más que la que los personajes poseen antes de que el intérprete traduzca. Esto ocurre porque se obvia el hecho de que las elecciones del director tienen un motivo e intención concretos y que por ello deben respetarse lo máximo posible. Analiza como ejemplos principales las películas Azur et Asmar de Michel Ocelot y Nostaghia y Offret de Andrei Tarkovsky.

3. Casting the Light on Cinema – How Luminance and Contrast Patterns Create Meaning

Por Maszerowska, Anna
Podría decirse que la forma en que se graba una película es más importante a la hora de transmitir una intención y un mensaje concretos que el contenido en sí. Siguiendo esta premisa podemos afirmar que existen numerosos recursos que tienen como objetivo dirigir la comprensión y la visualización de una película. Uno de los más importantes es la luz la cual tiene la capacidad de hacer el mundo visible a nuestros ojos así como de ocultarnos parte de este. En el cine, la luz guiará a un destinatario a interpretar los significados de la película tal y como el director lo interpretaba, evocará un estado mental y emocional concreto, centrara la atención del receptor en cierto sitio de la imagen y formará parte de la trama.

4. Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida

Por Lachat Leal, Christina
El proceso de la percepción visual natural es igual a todos los individuos, pero lo que cada uno ve es una interpretación de la realidad basada en experiencias y conocimientos previos y en factores genéticos y socioculturales. Lo mismo ocurre al visualizar una película solo que en ese caso es el director el que dirige la mente durante apoyándose en los mecanismos de la percepción natural mediante estrategias narrativas, visuales y auditivas que se clasifican en estrategias que simulan procesos perceptivos naturales (esquemas filéticos, de percepción antropomórfica, culturales y sociales y anticipatorios) y otras que crean nuevos esquemas perceptuales que por su recurrencia acabamos naturalizando. El traductor pues que se enfrente a una obra audiovisual debe ser un experto en todos estos procesos y tenerlos en cuenta a la hora de visualizarla y al traducir los diálogos.

5. Los parámetros que identifican el Subtitulado para Sordos. Análisis y clasificación

Por Arnáiz Uzquiza, Verónica
Tras analizar la taxonomía del subtitulado de Bartoll (2008) y observar la gran heterogeneidad que caracteriza al colectivo de usuarios con discapacidad auditiva, se propone una taxonomía detallada sobre los parámetros que condicionan la creación de los SPS. Estos son los parámetros lingüísticos los cuales intentan evaluar las diferentes capacidades lectoras de los usuarios; extralingüísticos los cuales recogen la información no verbal de la película que este usuario necesita conocer como los efectos sonoros y la música; pragmáticos los cuales estudian las capacidades de los espectadores; estéticos los cuales son los aspectos visuales como el color, la tipografía o la posición; técnicos los cuales se centran en la redacción y creación del SPS y estético-técnicos los cuales recogen los aspectos cuya producción tiene un reflejo visual como la velocidad.

6. Towards a Multidisciplinary Approach in Creative Subtitling

Por McClarty, Rebecca
De manera generalizada se considera a los subtítulos y a sus creadores como una herramienta y se les otorga una reducida libertad de elaboración ya que suelen tener que guiarse fundamentalmente por los códigos lingüísticos. Por ello se propone seguir la línea del “fansub” (sibtitulado por aficionados), un movimiento que realiza subtítulos de una forma más creativa en diferentes colores, fuentes y posiciones y teniendo en cuenta la cultura meta. Se pretende pues que los subtítulos tengan un verdadero objetivo comunicativo, que se guíen por el tipo específico de película, que tengan en cuenta tanto la cultura de origen como la meta y sobretodo que desempeñen una función tanto narrativa como artística. De este modo, se necesita la creación de teorías que expliquen el subtitulado sobretodo como parte artística de la creación de películas y no tanto como un tipo de traducción.

7. La interacción de los códigos en doblaje: juegos de palabras y restricciones visuales

Por Martínez Tejerina, Anjana
Un problema al que se enfrenta el doblador al traducir una obra audiovisual es a la traducción del humor. La complejidad de esta traducción se haya en la existencia de barreras culturales, en que el profesional debe ser capaz de detectar todos los chistes del texto original y sobretodo en que este solo puede modificar el sonido y que por tanto está limitado por el contenido visual (restricción visual). Para abordar este problema se llevan a cabo diferentes estrategias como: la traducción literal por unidad polisémica la cual mantiene todo el significado y el efecto del texto original; la traducción literal por unidad no polisémica la cual solo conserva parte del significado y puede dar lugar a extrañeza o a una neutralización; la neutralización la cual elimina el efecto humorístico; la sustitución la cual consigue un efecto humorístico parcialmente distinto al original; la recreación la cual emplea un juego de palabras totalmente distinto al original y la omisión la cual elimina esa parte del diálogo.

8. Dubbing Dialogues… Naturally. A Pragmatic Approach to the Translation of Transition Markers in Dubbing

Por Romero Fresco, Pablo
El doblador busca siempre la naturalidad del diálogo que traduce y por ello debe poseer conocimientos pragmáticos y estar al corriente, entre otras muchas cosas, de las características que poseen los marcadores del discurso. En este artículo se analizan los marcadores de transición, es decir, aquellos que introducen el discurso y cuatro ejemplos de estos en español. El primer ejemplo es bien o muy bien el cual cumple la función de marcador de transición aunque no lo sea realmente al ser la traducción literal de los marcadores en inglés “okay”, “alright” y “alrighty”, suele aparecer en un registro formal e institucionalizado y no suena natural. El segundo ejemplo es bueno que es más coloquial y suele usarse para cambiar de tema y como traducción de los marcadores en inglés “so”, “okay”, “well” y “alright”. También se emplean está bien y de acuerdo aunque estos no estén clasificados tampoco como marcadores de transición.

9. Narratological Approach to Content Selection in Audio Description. Towards a Strategy for the Description of Narratological Time

Por Vercauteren, Gert
El audio descriptor para ciegos debe solventar hechos como el que en ocasiones las imágenes muestren información de manera simultánea además de diálogo, en estos casos debe priorizar una información sobre otra. Una de las bases teóricas empleadas para elegir esta información es la narratología. Algunas de las premisas de selección que pueden vislumbrarse en esta teoría son no describir información que no es destacable ni clara para el público sin problemas de visión, verbalizar lo explícito de forma explícita y lo implícito de forma implícita y describir solo cuando no hay diálogos ni efectos sonoros importantes. Entre la narratología se distinguen dos tipos: la estructuralista y la cognitiva. La primera nos explica que los componentes que los autores emplean para crear sus obras son: la fabula que es la historia en orden cronológico; el story level que es la etapa de creación en la que se decide cuándo, en qué orden, en qué y qué tipo de espacio tiene lugar la historia y las características de los personajes; y el texto narrativo que es la etapa en la que el director decide que técnicas va a emplear para crear la película. Cabe destacar que la mente del público comprenderá la película en el sentido contrario y que el audio descriptor deberá llevar a cabo ambos procesos y además tener en cuenta el orden y la frecuencia en la que aparece la fabula y la duración temporal real de la historia al completo, la duración de la historia principal y la duración de la película. Estudiando estas tres duraciones puede establecerse una relación de equivalencia, de reducción o de expansión.

10. Lyrics against Images: Music and Audio Description

Por Igareda, Paula
Aunque se acepta de manera generalizada que la audio descripción solo puede insertarse cuando no hay diálogos ni música o efectos sonoros importantes, esto no siempre se cumple. Benecke sugiere describir brevemente la canción antes de que suene, intervenir durante la canción pero en lugares en los que menos incomode o no intervenir en absoluto en cualquier caso será el audio descriptor el encargado de decidir la importancia de que el usuario conozca la letra o su significado o no. Otros estudios indican que la música es fundamental para una buena comprensión del argumento de la obra audiovisual y que algunas de sus funciones son apoyar la acción, crear un marco espacio-temporal, formar parte del diálogo o unir escenas. La música de películas puede dividirse en diegética cuando los músicos se encuentran dentro de la película y no diegética cuando la música proviene de una fuente externa.

11. For the Use of Sound. Film Sound Analysis for Audio-Description: Some Key Issues

Por Remael, Aline
Cada espectador posee un contexto diferente y por lo tanto interpreta la película de forma diferente. Algunos espectadores además poseen necesidades especiales. Un ejemplo de ello son los invidentes los cuales necesitarán de material audiovisual audio descrito. En este artículo se tratan algunas complejidades a la hora de describir los efectos sonoros y la importancia de estos en la trama. Turner distingue tres tipos de efectos sonoros: efectos de impacto los cuales son sonidos atribuidos a un objeto que puede no tener ningún sonido en la realidad, efectos Foley que son sonidos atribuidos a un personaje en concreto y efectos de ambiente que están relacionados con un lugar concreto. Todos estos efectos deben ser descritos si para su comprensión se necesitaba observar la imagen. Todo esto se explica de forma más extendida aplicándolo a la película Salvar al soldado Ryan.

12. Multi-sensory Approaches to (Audio) Describing Visual Art

Por Neves, Josélia
Para que el arte sea accesible para invidentes los mensajes visuales pueden transmitirse por medio de los diferentes sentidos. La forma más extendida de accesibilidad para invidentes en museos y exposiciones es la audio guía aunque en la mayoría de los casos estas no estén específicamente elaboradas para este público. Por ello se recomienda la evolución hacia otros recursos como las versiones táctiles en escayola de cuarenta obras pictóricas famosas que facilita el Museo Anteros de Bolonia que demás indica a estos usuarios como desplazarse por la obra para entenderla, métodos similares que proporciona el Museo Tiflológico de Madrid o incluso el uso del soundpainting que consiste en la creación de música que evoque los mismos sentimientos que puede provocar una obra plástica. A parte de estas iniciativas se han realizado estudios para explicar lo que deben contener las guías dirigidas para ciegos: información estándar común, información visual detallada, indicaciones sobre la localización de cada elemento de la obra, información sobre la técnica y el medio empleados, información sobre el estilo, vocabulario específico y sinónimos de conceptos difíciles, detalles llamativos y lugar en el que se encuentra la obra y por qué entre otros

13. Eye Tracking Analysis of Minor Details in Films for Audio Description

Por Orero, Pilar y Vilaró, Anna
Andrew Holland define la audio descripción como “una forma de traducir material artístico de un medio a otro”. Cada persona capta detalles de una película o interpreta esta de manera diferente dependiendo de sus experiencias, sus conocimientos previos su condición sociocultural o su estado emocional pero todos tenemos un rasgo común que empleamos de manera similar, la focalización en ciertos lugares de las imágenes que percibimos con el objetivo natural de modificar nuestras acciones y asegurar nuestra supervivencia. En relación con esto se llevó a cabo un experimento: la primera se escogieron dieciocho voluntarios con buena visión y se les pidió en primer lugar que visualizaran tres escenas de diferentes películas de unos cuarenta segundos cada una mientras se grababa el movimiento de sus ojos con una máquina y en segundo lugar que respondieran a tres preguntas sobre detalles de las escenas. Los resultados obtenidos en la primera fase indicaron que la mayoría focalizaron su visión en los mismos elementos y los obtenidos en la segunda que aunque se pregunte sobre un elemento en el que estaban fijando su atención no recordaban siempre con detalle lo que habían visto. A pesar de la fiabilidad relativa de esta prueba, las conclusiones pueden ayudar a los audio descriptores a seleccionar la información.

14. Profiling Deaf and Heard-of-Hearing User of SDH in Italy: a Questionnaire-based Study

Por Morettini, Agnese
En lo que al subtitulado para sordos se refiere, Italia parece estar algo atrasada ya que por un lado no existe ninguna institución dedicada a educar a profesionales especializados en este tema y por otro no se había realizado un estudio exhaustivo de las necesidades que este colectivo posee. Así, se decidió hacer una encuesta a 234 personas con dificultades auditivas haciéndoles veinte preguntas sobre sus necesidades, preferencias, expectativas y su información personal. Como resultado se obtuvo que las mayoría tenían problemas agudos de audición, que podían comunicarse tanto de forma oral como con la lengua de signos, que la mayoría poseían también problemas de vista y que agradecerían tener todos los canales de televisión tanto pública como privada subtitulados siempre.

15. Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal

Por Jiménez Hurtado, Catalina; Seibel, Claudia y Soler Gallego, Silvia
La traducción pretende ahora dirigir sus esfuerzos a la creación de una accesibilidad universal a los contenidos audiovisuales. En este caso se trata la accesibilidad a los museos explicando algunos textos legales internacionales que los avalan ya que a nivel nacional no existe un reglamento específico, nombrando algunos museos a nivel internacional que han implantado planes globales de accesibilidad tanto del entorno físico como de sus contenidos, haciendo un estudio de todos los tipos de visitantes posibles y los métodos de accesibilidad que se emplean acorde con cada tipo. Además analiza el lenguaje y medios que deben emplearse en la creación de una exposición o museo teniendo en cuenta el contexto sociocultural, el de situación y el público al que se dirige. Por otro lado, explica algunos de los perfiles profesionales aplicables a un museo como son intérprete de lenguas de signos de textos, subtitulador o audio descriptor; las funciones específicas que desempeñan; y las competencias específicas que deben poseer. Por último desarrolla algunos de los proyectos realizados por el grupo de investigación Tracce como la guía multimedia accesible a un público amplio que incluye audioguía, signoguía, videoguía, audioguía infantil y audioguía para jóvenes.

16. Exploring Translation Strategies in Video Game Localisation

Por Fernández Costales, Alberto
Los videojuegos han ido avanzando en paralelo con el avance de la tecnología consiguiendo así llegar a un mercado y un público cada vez más amplio. En este campo la importancia de la traducción reside en poder llegar a públicos con lenguas diferentes y para ello deben emplearse diferentes estrategias ya sea debido a la variedad sociocultural de los jugadores como a los diferentes géneros de video juegos que existen. Aunque los videojuegos sean un material audio visual multimodal, el traductor suele centrarse en la traducción del audio, estos pueden clasificarse de muchas maneras pero lo importante es la idea de que pueden relacionarse estos géneros con las tipologías textuales. Existen además varias estrategias a la hora de traducir este material dependiendo de lo que se quiera conseguir: La “extranjerización” conserva al máximo las características de la cultura original, la “domesticación” tiene adapta el juego a la cultura meta, la “transcreación” da una gran libertad al traductor para adaptar el juego como quiera, en alugnas ocasiones lo que se prefiere es no realizar ninguna traducción y en otras realizar una traducción literal. Estas diferentes estrategias pueden ser muy efectivas o por lo contrario causar la pérdida del significado original o de significado en general.

Categorías
TAV

Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Agost

Introducción

Consecuente al avance de la cultura y la sociedad, la traducción abre su campo de trabajo a nuevas áreas. La obra «Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes» de Rosa Agost hablará de uno de estos nuevos campos de trabajo: los textos audiovisuales. Se distinguen cuatro modalidades básicas de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, interpretación simultánea y voces superpuestas) pero la autora se centrará especialmente en el estudio del doblaje.

Primera parte

Comienza el primer capítulo definiendo la traducción audiovisual como una traducción especializada que se ocupa de los textos destinados al sector del cine, la televisión, el vídeo y los productos multimedia. Se caracteriza por tener un código oral (las voces), escrito (los guiones) y visual (las imágenes) y por las limitaciones y las técnicas particulares que se utilizan. Distingue las siguientes modalidades de la traducción audiovisual:

  • El doblaje. Consiste en la sustitución de una banda sonora original por otra manteniendo un sincronismo de caracterización (armonía entre la voz y la gesticulación y aspecto del actor en pantalla), de contenido (congruencia entre el texto original y el que se crea en otra lengua) y visual (armonía entre los movimientos articulatorios y los sonidos)
  • La subtitulación. Incorporación de subtítulos escritos en la lengua de llegada en la pantalla donde se exhibe una película en VO, de manera que coincidan con la intervención de los actores.
  • Las voces superpuestas. Emisión simultánea de la banda donde está grabado el diálogo original y de la banda donde se ha grabado la versión traducida.
  • La interpretación simultánea. Durante la proyección de una película, el intérprete está presente en la sala, y con la ayuda de un micrófono, efectúa la traducción a partir del guión de la película, quedando superpuesta a la de los actores en pantalla.

En el siguiente capítulo, la autora tiene el propósito de establecer una tipología de los textos audiovisuales. Para ello, primeramente caracteriza a este tipo de textos: el receptor es un público heterogéneo o selecto pero en cualquier caso indefinido, el emisor es un director y una productora cinematográfica o cadena de televisión que condicionan el mensaje; la situación comunicativa está regulada por criterios económicos; predomina la exposición y la instrucción como intenciones comunicativa y engloba todos los niveles de lenguaje. Siguiendo unos criterios de carácter semiótico, pragmático y comunicativo realiza una división en macrogéneros dramáticos, informativos, publicitarios y de entretenimiento y nos habla sobre cuáles de ellos son susceptibles de ser doblados. Los factores que influyen a la hora de decidir sobre su doblaje son de carácter técnico (la inmediatez de la emisión), económico (sobre el doblaje de lenguas minoritarias) y político (el gobierno decide sobre que se dobla en las televisiones públicas), también influye la función del producto y el destinatario. Teniendo en cuenta lo anteriormente nombrado concluye que: el género dramático se puede doblar, en el informativo hay que tener en cuenta la inmediatez de la trasmisión y el interés del programa, el publicitario depende de las decisiones de las grandes multinacionales y el de entretenimiento se suele doblar o vender los derechos y hacer adaptaciones de los programas.

El tercer capítulo comienza con un breve recorrido histórico del doblaje y continua hablando sobre la oposición doblaje/subtitulado y la preferencia de los distintos países por uno u otro debido a cuestiones históricas y políticas. Termina exponiendo la importancia de la relación y la repercusión del cine y la televisión en el doblaje, no solo en la Europa plurilingüe sino en la misma España multicultural y la política de los gobiernos autonómicos sobre este tema.

El último capítulo de la primera parte incide en el doblaje y sus fases. Una de las partes más importantes del doblaje (incluso podría decirse que la que más), es la sincronía. Comienza así el capitulo, hablando de los distintos problemas de sincronismo que puede encontrarse el traductor en su tarea (de contenido, visual y de caracterización). El principal propósito de este capítulo es hablar sobre las fases del doblaje actual en España, y la autora señala las siguientes:

  • Traducción. El traductor recibe la versión original de una película y debe traducir sus diálogos. Normalmente el traductor no se preocupa de buscar un sincronismo visual, pero si tiene que considerar para el sincronismo de contenido: (a) variaciones culturales, acentos y dialectos, (b) la presencia de varias lenguas, (c) los elementos gráficos.
  • Adaptación o ajuste. Se ocupa del sincronismo acústico y visual, y para ello modifica palabras, las cambia de orden, alarga o reduce las frases, etc. para ajustarlas a los movimientos de los labios del personaje.
  • Producción.
  • Dirección. La puede realizar un traductor y se ocuparía de revisar la traducción, seleccionar los actores, dirigir la interpretación fonética y artística, seguir y vigilar la dicción, proyección de la voz, gestos sonoros, la comprensión del diálogo y los ambientes, etc.
  • Mezclas. En algunas ocasiones el traductor solo realiza la fase de traducción, pero en otras ocasiones y tal y como defiende la autora del texto que debería realizarse, el traductor también realiza el ajuste del texto. En estos casos, cuando se realice la traducción también debe tener en cuenta el sincronismo visual.

Segunda parte

En el quinto capítulo analiza y describe las características del doblaje en los distintos géneros de la traducción:

  • En los géneros dramáticos:En los géneros informativos. Destacan los documentales, que siempre suelen doblarse, y se pueden distinguir tres situaciones: (a) Los que están narrados por una voz en off en el original pueden aparecer doblados por una voz en off, o bien puede utilizarse la técnica de las voces superpuestas, (b) En los que aparece el narrador en pantalla suelen doblarse mediante la técnica de las voces superpuestas y (c) Los documentales en los que aparecen testimonios o conversaciones también suelen doblarse con la técnica de la voz superpuesta.
    • Películas y telefilmes. Ambos tienen las mismas características y presentan los mismos problemas (aunque, por ejemplo, los problemas de sincronía visual son menos importante en la televisión que en el cine por cuestiones técnicas como es el tamaño de la pantalla). Lo que más interesa al traductor son los aspectos relacionados con el guión y la relación existente entre palabra y la imagen. Aun así, también hay que tener en cuenta la función y el prestigio del cine, que lleva implícito un mayor cuidado en los detalles y producción.
    • Series. Es el subgénero con más presencia en la televisión. El formato de las mismas tiene una gran implicación en el doblaje: influye la duración de la serie, la variación de los personajes, la frecuencia de emisión, etc.
    • Dibujos animados. Siempre se realiza el doblaje, incluso en los países defensores del subtitulado. Esto se debe principalmente a que este subgénero suele ir destinado a un público infantil, aunque también se puede hablar de dibujos animados para jóvenes o adultos. El factor que afecta principalmente al doblaje de este subgénero es el ajuste, ya que no está sometida a tantas limitaciones visuales. Esto facilita la tarea del traductor, que se centrará en la trasmisión de los aspectos relacionados con la pragmática.
  • En los géneros publicitarios. No suele ser el traductor el que decide la técnica sino las multinacionales a las que pertenece basándose en factores como los económicos, culturales y las limitaciones de las políticas televisivas.
  • En los géneros de entretenimiento. Presentan una gran heterogeneidad, pero podemos decir que los susceptibles de ser doblados son los magazines infantiles y juveniles, determinados juegos de ordenador y algunos programas de humor. Son programas con continuas referencias a la cultura de partida, por lo que el traductor tiende a la adaptación para facilitar su comprensión. Un papel muy destacado es el de los actores de doblaje, que deben mantener la expresividad e intencionalidad del texto original.

En el último capítulo, la autora presenta las bases de un modelo de análisis para el doblaje que se base en tres ejes fundamentales: (a) la dimensión del contexto, (b) la dimensión profesional y (c) la dimensión técnica. Para acceder más fácilmente a los problemas y las características básicas de la traducción de los diferentes géneros audiovisuales, la autora partirá de dimensiones semióticas, pragmáticas y comunicativas.

  • Aproximación semiótica:
    • Elementos culturales. Suelen presentar problemas a la hora de traducir los lugares específicos, aspectos relacionados con la historia, arte, costumbres del país, personajes muy conocidos, mitología, gastronomía, unidades monetarias, de peso y medida, etc. Para su traducción se pueden seguir tres estrategias diferentes:Aspectos ideológicos. Pueden adquirir gran importancia en situaciones como, por ejemplo, la censura franquista en España. Se podía actuar de dos maneras: eliminar escenas (imagen y palabras) o cambiar el diálogo a través del doblaje.
      1. Sustituir los elementos de la cultura de partida por otros equivalentes a la cultura de llegada.
      2. Traducir explicativamente.
      3. Suprimir las referencias para neutralizar las diferencias entre culturas.
      4. No traducir (no recomendable porque puede provocar la no comprensión por parte del espectador)
    • Intertextualidad. Es la aparición, en un texto, de referencias a otros textos. El traductor debe reconocerlas y traducirlas correctamente para que los espectadores del texto doblado tengan las mismas posibilidades de reconocer esta intertextualidad que los espectadores del original.
  • Aproximación pragmática.
    • Máximas conversacionales. Los diálogos forman un todo dinámico en el que los personajes intervienen para que haya una comunicación. Los traductores deben mantener los principios cooperativos a pesar de las dificultades y restricciones del texto original (de carácter visual, fonético y de contenido).
    • Intencionalidad. Hay escenas que se caracterizan por su determinada intencionalidad: la ironía, el humor, la ambigüedad, etc. El traductor deberá solucionar estas cuestiones sin la ayuda de técnicas como la paráfrasis, la explicitación o la expansión a causa de las limitaciones visuales.
    • Foco contextual. Dentro de un texto nos podemos encontrar con focos contextuales dominantes y secundarios, que el traductor deberá reconocer y traducir correctamente.
  • Aproximación comunicativa.
    • El campo temático. Los temas que pueden abordar los textos audiovisuales son infinitos, lo que implica que el traductor debe estar capacitado para traducir un texto donde se hable de biología, filosofía, literatura o ciencia ficción.
    • El tenor. Se puede encontrar una gran diversidad de grados de formalidad en los textos audiovisuales. El traductor debe de conocer las diferentes maneras de dirigirse al receptor en función de la situación comunicativa.
    • El modo. Es la combinación de:
      1. Un código lingüístico (oral), que sería el guión.
      2. Un código visual, que estaría incluido en el ajuste.
    • Las variedades del usuario. Los problemas de traducción este caso pueden deberse a varios factores:
      1. La variación temporal. La lengua experimenta una evolución constante a lo largo de su historia, incluso pueden observarse diferencias lingüísticas entre las generaciones más grandes y las más jóvenes. El traductor debe tener presente estas características para poder trasmitir todos los matices del texto.
      2. Los idiolectos. Es la forma concreta en que persona habla una lengua. El traductor deberá mantener está característica del personaje.
      3. La variación geográfica. Las diferencias lingüísticas con una perspectiva dialectal en una misma lengua son difíciles de resolver y, en muchas ocasiones, esta diversidad desaparece en el doblaje.
      4. La variación social. Provienen de la estructura social: la educación, el sexo, estatus social e incluso la religión.
    • La presencia de diferentes lenguas. Las soluciones que nos propone la autora son las siguientes:
      1. Utilización de una sola lengua de llegada. Se da la utilización de varias lenguas en el original pero una sola lengua en el doblaje.
      2. Dejar sin traducir alguna de las lenguas del original. Si en la versión original aparece más de una lengua, la opción del traductor puede ser la de no traducir la escena en que aparece una lengua que no es la usual.
      3. Sustitución de una de las lenguas del original. Puede darse el caso de que una de las lenguas que aparece en la VO coincida con la de llegada. En este caso se puede optar por traducir la escena en una lengua que no coincida con la de la VO ni con la de llegada.
      4. Una lengua en el original y dos en la doblada. Suele hacerse en situaciones en las que se quiere remarcar la situación sociolingüística de la zona.
      5. Aparición de personajes famosos en el original. Suele ocurrir en anuncios y las estrategias de traducción son diversas como dejar el anuncio sin traducir, dejar en VO los fragmentos en los que aparecen y traducir el resto o doblar a la lengua de llegada.