Introducción
Este libro recoge las contribuciones al tercer Coloquio internacional sobre la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad, celebrado en mayo de 2003 en Barcelona. En este tercer coloquio, se quiso tratar el aspecto de la incorporación de lo ajeno a lo propio a través de la traducción y, por ello, se propuso estudiar el papel de la traducción en la historia de la estandarización de los lenguajes especializados.
Resumen
«La traducción de textos franceses de especialidad a las lenguas iberorrománicas en el S. XVIII.» (Dieter Messner. Universidad de Salzburgo)
Dieter Messner habla en este capítulo de las investigaciones hechas recientemente sobre la introducción y adaptación al español durante el S XVIII, de la terminología física y química proveniente en su mayoría del francés.
En España, los científicos supieron bastante rápido de las nuevas publicaciones francesas y había editores que publicaban las traducciones de esos originales franceses, pero en la mayoría de los casos, les resultaba muy difícil ya que se encontraban con grandes vacíos terminológicos a la hora de traducir.
El autor se refiere también a la lengua portuguesa, pues si es en España donde había un vacío a la hora de traducir textos científicos del francés, en Portugal había un auténtico desierto. Las obras francesas, tan importantes para la difusión de las nomenclaturas modernas, fueron menos y más tardías en el portugués que en el español.
Pero la escasez de traducciones científicas en Portugal no se debe a que se desconocieran los textos científicos originales franceses sino a la ignorancia de los historiadores de la lengua portuguesa, ya que los especialistas portugueses conocían la lengua francesa y tenían acceso a los textos originales franceses y por tanto a los conocimientos que estos textos transmitían. Para estos especialistas no era necesario hacer traducciones: éstas eran necesarias para los que difundieron los nuevos conocimientos en las academias, en los colegios, etc.
Hubo también una difusión más popular, por vía de periódicos, destinada al público no especialista. Normalmente, los periódicos portugueses publicaban artículos que habían sido publicados por los periódicos franceses muchos años antes.
Diversos estudios muestran lo difícil que era el camino de la divulgación en aquella época y lo difícil que es para los lingüistas actuales reconstruir esta difusión, pues les sigue faltando todavía la base para investigar.
«Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del S. XIX.». (Juan Gutiérrez Cuadrado. Universitat de Barcelona)
La lengua francesa funcionó como intermediadora entre la lengua de la ciencia y el español en Europa en el S. XIX. De este modo, las traducciones de numerosos textos franceses ayudaron a configurar la lengua de la técnica española en aquella época.
Los científicos españoles no solo bebieron de las ideas francesas sino que introdujeron o imitaron en español términos lingüísticos concretos franceses.
En esa época, la sustitución del latín por las lenguas vulgares era ya irreversible y general en Europa. Sin embargo, en la universidad se enseñaba latín, aunque se rechazaba la utilización de esta lengua en las clases de ciencias.
De esta manera, en el S. XVIII español, el uso del latín desaparece del ámbito de los discursos técnicos, relegándose esta lengua a las disciplinas tradicionales, y los ilustrados se enfrentan al desafío de modernizar el discurso científico de la lengua española, encontrándose con grandes dificultades lingüísticas, sobre todo a la hora de nombrar las máquinas y aparatos, introduciendo galicismos en sus textos para conservar la expresión técnica.
«La traducción técnica y científica en la Casa de la Sabiduría y su traductor principal: Hunayn Ibn Ishaq». (Chelo Vargas Sierra. Universidad de Alicante)
Chelo Vargas Sierra, tiene como objetivo en este capítulo situar dentro del marco teórico de la traducción, la escuela del traductor Hunayn Ibn Ishaq y su metodología, haciendo a la vez un análisis contrastivo con teorías contemporáneas de la traducción.
A lo largo de la historia, la traducción ha hecho posible el intercambio de saberes técnicos y científicos entre diferentes culturas y pueblos. Sin esta actividad, se hubiera perdido un gran número de obras de la Antigüedad a las que se tuvo acceso gracias a las traducciones realizadas por el mundo islámico. Sin embargo, traducir nunca ha sido una tarea fácil y encontramos un mayor grado de dificultad al traducir cuando se trata de lenguas y culturas que se distancian. Es el caso del árabe y del griego: son lenguas y culturas muy diferentes. Esto, trasladado al S. IX. puede darnos una idea de las dificultades a las que se enfrentaron los traductores técnicos de la época, sin diccionarios o nuevas tecnologías para llevar a cabo su actividad.
Los traductores de Bagdag incidían en la importancia que se otorgaba al destinatario y al propósito de la traducción. Las pocas reflexiones que han suscitado el trabajo de la escuela de Hunayn son de una actualidad abrumadora.
«El Libro de las tablas alfonsíes: el inicio del lenguaje astronómico en castellano».(José Chabás. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona)
El libro de las tablas alfonsíes fue escrito en Toledo hacia el 1270 por los astrónomos Isaac ben Sîd y Yehudá ben Mosé ha-Kohén, al servicio de Alfonso X. a partir de los textos de que disponían en árabe, hebreo y latín. Es una obra original, no una traducción, y una de las primeras obras de temática científica escritas en castellano. Con estos textos alfonsíes nos situamos en el inicio del lenguaje científico en lengua castellana. Es un libro extenso que toca todos los aspectos de la astronomía matemática y contiene gran variedad de términos científicos.
Del análisis comparado de esos 300 nuevos términos, lo primero que se desprende es que el elemento básico para formar términos técnicos en el campo de la astronomía alfonsí consistió en la utilización de palabras ya existentes para cubrir así nuevas necesidades. Sin embargo, también se acuñaron algunos términos por primera vez en castellano, muchos de los cuales provienen del latín y en el texto también se encuentran algunos calcos del árabe. Éstas son las líneas básicas que subyacen a la formación de la primera terminología científica en castellano.
«Traducciones al castellano de un manual de astronomía a finales de la Edad Media». (Marta Gómez Martínez. Universidad de Salamanca)
La Sphaera Mundi de John of Holliwood era un manual utilizado en la inmensa mayoría de las universidades de la Europa occidental desde finales del S. XIII. que trata los aspectos más elementales de cosmografía y astronomía.
Es un texto simple e introductorio a la materia. Llegó a gozar de tanta popularidad que circuló por todo el ámbito europeo, no solo en su lengua original(latín), sino también en traducciones a otras lenguas vernáculas: alemán, francés, italiano, portugués y castellano.
En este capítulo, Marta Gómez Martínez se va a ocupar de algunas de las versiones en castellano del original latino surgidas en el periodo que va desde finales del S. XV. hasta el S. XVI.
La autora expone que para comprender el método de traducción utilizado en el período medieval hay que partir de la idea de que los textos no se consideraban algo inmutable y definitivo sino que estaban abiertos a todo tipo de enmiendas y comentarios que se iban añadiendo en las diversas traducciones a lo largo del tiempo. De este modo, se producen refundiciones y variaciones en un intento por actualizar el contenido del original de acuerdo con el cambio sociocultural que se haya podido producir desde el momento de composición del original hasta que se realiza la traducción (avances en el campo de la técnica o del conocimiento, etc).
En el período medieval se comenzaban a utilizar las lenguas vernáculas como lenguas de ciencia, y el traductor tenía que actuar como terminólogo para resolver la carencia de términos específicos que no formaban parte de la lengua en que vertía el original. Cuando los traductores no encontraban una voz en su lengua que recogiera el significado del original, acudían a un préstamo, lo sustituían por un calco, lo reemplazaban por una paráfrasis o lo omitían.
«Texto subyacente hebreo e influencia latinizante en la traducción de la Biblia de Alba de Moisés Arragel».(Andrés Enrique Arias. Universitat de les Illes Balears)
La Biblia de Alba es la única Biblia romanceada medieval en que tenemos noticia de su autor, fecha y patrocinador, y el único caso en que se hace mención explícita del criterio de traducción empleado. Esta biblia fue traducida y comentada por el rabino Moisés Arragel por encargo de don Luis de Guzmán.
El autor expone que la compilación de los fragmentos emparentados de la Biblia de Alba ha permitido observar con detalle cómo Moisés Arragel modificó el texto de la Real Academia de la Historia para adaptarlo a la Vulgata y así satisfacer los gustos estéticos del momento: ese clima cultural y esas preocupaciones estéticas del S. XV., que dejaron su impronta en forma de calcos sintácticos latinos, neologismos, léxico latinizante y, en general, una tendencia a la prosa ampulosa y elaborada.
«El Curso de química general y la estandarización del léxico químico a principios del S. XIX». (Cecilio Garriga. Universitat Autònoma de Barcelona)
En el S. XVIII. la química había experimentado una notable transformación a partir de las propuestas de una nueva nomenclatura formulada por Lavoisier. En España, las nuevas teorías se habían aceptado sin reticencias, pero el léxico que acompañaba a la nueva química sí que había sido discutido por los químicos traductores de los textos más importantes. Se llegaron a proponer nuevos términos (para corregir algunas denominaciones), los cuales, con el cambio de siglo, fueron fijados ya sin vacilaciones. De esta manera, el español avanzó hacia la estandarización de la lengua química de acuerdo con la comunidad científica de la época.
En este estudio, Cecilio Garriga comprueba cómo a finales de La Ilustración, la lengua de la química muestra en español un nivel de estandarización realmente elevado.
El Curso de química general tiene mucha importancia en la descripción de este proceso: se trata de un texto escrito originalmente en español y va dirigido no solo a especialistas, sino también a artesanos, por lo que no utilizará términos que no estén generalmente extendidos.
Por último, se pone de manifiesto, una vez más, la importancia de la institucionalización de la ciencia para la estandarización de la lengua.
«La influencia de la traducción en la elaboración de textos lexicográficos: los términos de la química en Domínguez y Bescherelle».(Sandra Iglesia Martín. Universitat Rovira i Virgili)
La traducción científico-técnica tiene gran importancia para la fijación de la terminología, ya que este tipo de traducción ha hecho posible la circulación de teorías científicas y de términos asociados a éstas, como ocurre en la nomenclatura química del S. XIX. La aceptación en España de la nueva teoría química de Lavoisier en el S. XVIII. fue rápida.
La autora se propone analizar un corpus de acepciones de voces relacionadas con esta ciencia, extraídas de dos diccionarios del S. XIX.: el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez y el Dictionnaire National de Bescherelle.
El análisis de los datos permite extraer las siguientes conclusiones:
- El Dictionnaire National de Bescherelle es una de las fuentes principales en las que se basó Domínguez para la realización de su Diccionario Nacional (en lo que se refiere a las voces de la química).
- La traducción de las definiciones francesas por parte de Domínguez, no provoca problemas graves de terminología.
- Notamos una cantidad grande de acepciones del Diccionario Nacional que dependen del Dictionnaire National.
«Traducciones y adaptaciones de diccionarios y otras obras de historia natural en el siglo XIX.». (Paz Battaner. Laura Borrás. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona)
Paz Battaner y Laura Borrás se van a centrar en este capítulo en las obras enciclopédicas y diccionarios especializados en Historia Natural del S. XIX español.
Analizan aquí tres diccionarios y tres obras de carácter enciclopédico que se presentan abarcando el concepto total de Historia Natural.
A modo de reflexiones generales, se observa:
- El desarrollo y evolución del concepto Historia Natural /Ciencias Naturales desde la concepción de los reinos diferenciados de la Naturaleza a la unidad de la materia y la Biología celular.
- La gran amplitud del vocabulario manejado por las Ciencias Naturales en el S. XIX.
- La presencia de la traducción hasta en las obras que no se declaran traducidas.
- La influencia europea (y muy principalmente francesa).
- El valor del diccionario o de la obra temática enciclopédica como normalizadores de una nomenclatura al tiempo de su divulgación.
- La preocupación por la adaptación de estas obras, por ser muchas veces pioneras en castellano de los saberes que contienen, por estar traducidas y, en Ciencias Naturales concretamente, por dirigirse a un público muy amplio.
«Lo ajeno y lo propio en la traducción de textos de psicoanálisis del francés al castellano». (Ana María Gentile. Universidad de Rouen / Universidad de la Plata)
Ana María Gentile expone en este capítulo que lo propio y lo ajeno encuentran en toda la complejidad del discurso del psicoanálisis su dinamismo y su identidad. Dentro de esta complejidad, la consideración de la historia de los términos resulta fundamental en este tipo de discursos.
La consulta de diccionarios de la especialidad editados en diferentes años nos resulta de suma utilidad no sólo para reconstruir el camino de los términos y conceptos, sino también para comprender la coexistencia de variantes, sean estas diacrónicas, diatópicas o propias de una comunidad lingüística y su análisis a través de estudios más avanzados. En esta tarea la autora se va a proponer valorar la opinión y el uso que el especialista hace de su lenguaje.
«Ambigüedad y control. La estandarización de la terminología especializada en el arte contemporáneo». (Ovidi Carbonell i Cortés. Universidad de Salamanca / Universidad Politècnica de València).
La terminología empleada por el discurso artístico contemporáneo en inglés presenta una apreciable sistematización. No obstante, bajo dicha aparente homogeneidad, el discurso artístico presenta los mismos problemas de sistematización que podemos encontrar, en mayor o menor grado, en cualquier otra área de especialidad: inexactitud terminológica, impropiedad léxica, sinonimia, etc.
La traducción al castellano refleja tales problemas a la vez que añade la cuestión sociolingüística de la aceptación de extranjerismos.
La aportación de conceptos y terminología procedente de textos en lengua inglesa se sitúa mayoritariamente en el último tercio del siglo XX. En dicho periodo comenzó a abrirse camino una gran cantidad de términos y conceptos en lengua inglesa, incorporados en gran parte como préstamos.