Introducción
Este libro abarca gran cantidad de temas de la traducción que en algún momento han sido motivo de reflexión. Está formado por treinta capítulos escritos por diferentes especialistas que exponen sus meditaciones traductológicas.
En los primeros ocho capítulos se habla de la teoría y el método de la traducción.
Los autores de los capítulos que van del nueve al trece, reflexionan a cerca de la historia de la traducción.
Los capítulos del catorce hasta el veintidós son un análisis de traducciones hechas principalmente en inglés, aunque también se estudian obras en italiano, francés y en algunas ocasiones se hacen referencias al árabe.
Por último, los capítulos del veintitrés al treinta se centran en reflexiones de ciertos autores acerca de temas específicos de la traducción.
Ofrece un número enorme de pautas, normas, bases, reglas, que es necesario conocer para llevar a cabo una correcta traducción. También cuenta los numerosos problemas que surgen en la traducción de diferentes idiomas y que han aparecido durante la historia de la traducción, y cómo han sido solucionados.
Resumen
Capítulo 1: El traductor en su jaula: hacia una pauta de análisis de traductores
Por Salvador Peña
El autor presenta reflexiones y comprobaciones encaminadas al desarrollo de una pauta completa para afrontar el estudio de traducciones.
Salvador Peña afirma que el desarrollo de la teoría de la traducción dependerá en buena medida del grado y extensión de nuestro conocimiento de los objetos implicados: Los sujetos, los objetos, el tipo de traducción, el traductor, el marco de la traducción, las barreras, la invisibilidad del traductor, la fidelidad: los derechos del original, el factor tiempo, los puntos en observación, la valoración y la recepción.
Capítulo 2: Del “conocimiento del mundo” al discurso ideológico: El papel del traductor como mediador entre culturas
Por Ovidio Carbonell Cortés
El propósito del autor es comentar la responsabilidad, las amplias posibilidades de alteración, reinterpretación y manipulación del sentido original que tiene el traductor como intérprete de culturas. Su comentario aborda diversos aspectos que desembocan en una visión más positiva del traductor que la tradicional (el traductor es un traidor). El traductor viene a ser un mediador cuyo estímulo es imprescindible.
Capítulo 3: Re-belle et infidèle o el papel de la traductora en la teoría y práctica de la traducción feminista
Por Ioanna Nikolaidou y María López Villalba
“Puesto que el yo que traduce inscribe su saber, sus elecciones, sus intenciones, sus convicciones en el texto que se reescribe, la traducción puede ser un legítimo instrumento político”. Con esta afirmación se marca la perspectiva desde la cual la traducción feminista debe ser considerada. Estas traductoras conciben su labor como un proyecto cultural y político, ya que la lengua es parte del poder político e ideológico de los dominadores.
Capítulo 4: El traductor como hermeneuta
Por M.ª Carmen África Vidal Claramonte
La traducción es “una forma hermenéutica”, es una teoría de la comprensión que consiste en tomar conciencia de lo que ocurre realmente cuando algo se ofrece a la comprensión de alguien y cuando ese alguien lo comprende.
La tarea del traductor es una labor de acercamiento a una ideología. Es intentar captar la esencia de la otra lengua y de lo que representa.
Capítulo 5: Traduction et divilisation: Fonctiones de la traduction et “degrés” de civilisation
Por Jean-Claude Gémar
Este capítulo no ha sido traducido. En resumen, explica que la traducción es civilizadora a pesar de sus límites, explicados a lo largo del capítulo. Es la clave de la cultura.
Capítulo 6: La traducción como piedra de toque de la edición
Por Federico Corriente
El autor cree que la traducción no puede ser buena si no se basa en una buena edición. Del mismo modo, algo parece también impedir que la labor de editar un texto tenga éxito, si no se apoya simultáneamente en una traducción elaborada.
Capítulo 7: Las mil y una noches: un ejemplo de traducción-edición
Por Dolors Cinca Pinós
Este capítulo está estrechamente relacionado con el anterior, ya que compara los problemas de la traducción dependiendo de la edición, con la dificultad que supone traducir esta obra.
Capítulo 8: ¿Perro no come perro? Sobre la necesidad de un análisis de traducciones del árabe
Por S. Peña, M. Feria y J. P. Arias
Podría parecer que este capítulo es una descripción de la situación de la traducción del árabe en España, pero no es así. El autor hace un análisis de traducciones del árabe al español.
Capítulo 9: Traductología anglosajona durante la Edad Media y el Renacimiento
Por Lidia Taillefer
La autora hace una distinción entre los diferentes tipos de traducción (religiosa o secular) y las diferentes lenguas de partida con que se trabaja, y las relaciona con la época en la que se llevan a cabo.
Capítulo 10: Juan de Mena traductor
Por Francisco Ruiz Noguera
El autor habla de la traducción a lo largo de diferentes etapas y destaca la importancia de Juan de Mena, cuya obra difícilmente se puede entender sin tener en cuenta la función que la traducción desempeña en la literatura humanística, y más concretamente si se ignora su labor como latinista y traductor.
Capítulo 11: Los inicios de la traducción literaria en el siglo XIX árabe y la cuestión del estilo narrativo
Por Sasson Somekh (Trad. J. P. Arias)
Somekh habla de dos modelos y dos corrientes estilísticas en literatura traducida: en primer lugar, el estilo puede considerarse neoclásico y está representado por Tahtawi. A continuación, hablamos de un estilo relativamente distanciado de los procedimientos clásicos habituales, y está representado por Bustani.
Capítulo 12: Victor Hugo y sus traductores españoles en la encrucijada política
Por Francisco Lafarga
El autor explica la situación de los traductores en el ámbito político y económico a lo largo de la historia. Se centra en “el papel del traductor como defensor/difusor de una ideología”.
Capítulo 13: Las Orientales de Pedro Lahitte [te]: una traducción ¿exótica? Del XIX
Por M.ª Paz Torres Palomo
En este capítulo se comenta la importancia de la publicación del libro Orientales. Colección de poesías traducidas directamente del arábigo en verso castellano, ya que es un libro traducido sin intermediario, de manera que no se repercute en la fidelidad final.
Capítulo 14: “Perder y no ganar”: El Mercader de Venecia traducido por Vicente Molina Foix
Por Juan Jesús Zaro
Juan Jesús Zaro utiliza como ejemplo El Mercader de Venecia, de William Shakespeare, para explicar la dificultad de traducción de una obra antigua, los problemas con los que se encuentra el traductor a la hora de intentar convertir esa lengua a una lengua actual.
Capítulo 15: Il teatro arabo in Italia: traduzione o adattamento?
Por Mónica Ruocco
Éste capítulo escrito en Italiano tampoco ha sido traducido. Cuenta cómo muchos autores teatrales dejaron de lado el teatro occidental, el clásico y el contemporáneo por el árabe. Como las traducciones del árabe eran escasas, estas representaciones no fueron abundantes.
Capítulo 16: El dilema de Fernaces y la traducción de la ironía
Por Vicente Fernández González
Se trata de un comentario de la ironía de la obra de C. P. Cavafis Poesías Completas comparada con la ironía de traducciones posteriores de esta misma obra.
Capítulo 17: La crisis de la diacrisis o la cursiva mal traducida
Por Miguel Duro Moreno
El autor hace una diferencia entre diacrisis y diacrítico, y habla de los problemas de los caracteres cursivos a la hora de traducir del inglés al español, ya que mientras en inglés se utiliza la cursiva para dar énfasis a una palabra, en español se usa mucho menos. Propone soluciones para conseguir una buena traducción de la cursiva: la transformación de los caracteres cursivos en redondos, la modulación, la repetición, el calco y las comillas.
Capítulo 18: El peso de la ausencia: el papel del traductor en la adaptación al español de los títulos de largometrajes en inglés
Por Óscar Jiménez Serrano
Óscar Jiménez Serrano hace una crítica a la traducción de títulos de largometrajes, que, como bien dice, “en lugar de una auténtica traducción, lo que se produce es más bien una adaptación”.
Capítulo 19: La traducción en la prensa: los artículos de opinión
Por María José Hernández Guerrero
No nos paramos a pensar en la importancia del traductor en los medios de comunicación. En este capítulo se analiza el papel de una traducción en el periódico, más concretamente, en el diario El Mundo.
Capítulo 20: De la terminología a la ideología: el papel del traductor de textos jurídicos
Por Manuel Feria y Sebastián Escámez
El principal objetivo del traductor de textos jurídicos es la fidelidad.
En este artículo se plantean dos asuntos: a qué le es fiel un texto jurídico y qué tipo de relación se establece entre la fidelidad y el papel que el traductor desempeña.
Capítulo 21: Traductor, confeso y mártir: ocho versiones del Corán en español
Por Juan Pablo Arias
El objetivo de este trabajo es describir cómo, en la traducción de textos religiosos, los valores y creencias del traductor o de su comunidad interfieren en su labor casi de forma irremediable.
Capítulo 22: Género, estilo y traducción: Beltenebros, de A. Muñoz Molina, en italiano
Por Esther Morillas
La autora se centra en las cuestiones de estilo de la traducción al italiano de la obra Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina, y termina con algunas reflexiones sobre el carácter de la traducción.
Capítulo 23: De la literatura al cine
Por Antonio Giménez-Rico
La pregunta que se plantea es cómo conseguir una buena y fiel adaptación. Lo primero que dice el autor es que no todas las obras literarias pueden convertirse en cine y termina explicando que no sería correcto establecer unas normas para conseguir la transformación de la literatura al cine.
Capítulo 24: La traducción literaria
Por Miguel Sáenz
El traductor literario debe ser capaz de hacer que todos los personajes de la obra se entiendan. A parte de cambiar el idioma de escritura, su labor es que el lector comprenda todos los aspectos de la cultura en la que se basa la obra.
Capítulo 25: De la labor del traductor
Por Francisco Osuna Lucena
Para traducir un texto no basta con conocer las lenguas, hay que tener información acerca del tema del texto original.
El traductor tiene que alejarse de la subjetividad centrándose en los contenidos.
Capítulo 26: Breve nota sobre el papel del traductor de material televisivo en España
Por Xosé Castro Roig
El autor dice que es habitual que los profesionales de la traducción se quejen de la baja calidad de la traducción de las películas en España, y afirma que los principales problemas son: la urgencia, ya que en determinadas ocasiones se pide que la traducción de una película esté lista en veinticuatro horas, las bajas tarifas, la falta de revisión y la diversidad de contextos.
Capítulo 27: Los compromisos del traductor a propósito de un ejemplo literario
Por Isidro Pliego Sánchez
En este capítulo se explican los dos elementos que forman el texto traducido: el compromiso de fidelidad semántica y el elemento creativo. También aparecen 12 reglas para la traducción según Savory.
Capítulo 28: En torno a unan traducción española de Sírat Madina (Memoria de una ciudad) de Abderrahmán Munif.
Por Mariluz Comendador y Luis Miguel Cañada
El objetivo de éste artículo es explicar algunos ejemplos que llevaron a elegir unas soluciones u otras a la hora de resolver los problemas que aparecieron en la traducción de Sírat Madina.
Capítulo 29: Jaque al jeque o de la traducción y la edición de literatura árabe contemporánea en español
Por Gonzalo Fernández Parrilla
La finalidad de este capítulo es hacernos entender que las convenciones vigentes al traducir literatura árabe contemporánea al español dependen de las normas que rigen el quehacer académico y la edición filológica de textos clásicos, y no se ajustan ni a las exigencias del mercado editorial ni a la realidad de esa literaturas.
Capítulo 30: El retorno de las palabras exiliadas
Por Malika Embarek
Esta autora expone brevemente su experiencia con la traducción al castellano de la literatura magrebí de expresión francesa.
Conclusión
Durante toda la historia, la labor del traductor no solo no ha recibido el prestigio que merece por parte de los lectores y escritores, sino que siempre ha estado asociada a una imagen con cierto carácter traidor, llegando muchos incluso a ser condenados a morir en la hoguera por herejes.
Es a partir de los años sesenta cuando se pone de manifiesto la importancia del estudio de la traducción.
La traducción ha existido siempre, quizás sea esa la razón por la que no nos damos cuenta de su importancia en nuestro día a día. Una buena traducción es la esencia de un libro, película, conferencia, manual de instrucciones, etc.
Hoy en día, la imagen de impostor de la que hablábamos ha sido muy difuminada, pero el trabajo de la traducción no está totalmente reconocido. Las traducciones hacen posible el descubrimiento de nuevos mundos.