Aspectos Pragmáticos de la Traducción
El papel activo del espectador
Mientras que en otras especialidades de traducción la presencia del destinatario no resulta tan evidente y puede quedar muy enmascarada por la impresionante presencia del autor y del texto, en la traducción audiovisual, la consideración del espectador es inevitable en cualquier estudio. Esta situación no es exclusiva de la traducción audiovisual: ocurre así con cualquier acto de comunicación no solamente con la interlingüística; ocurre especialmente con las formas de comunicación más relacionadas con la literatura.
La especificidad de la traducción audiovisual
La traducción audiovisual no afecta solo a los productos transmitidos a través de canales como el cine, vídeo, DVD y televisión, sino también a los productos multimedia que reciben difusión a través de los ordenadores o, desde hace poco tiempo, de las consolas de videojuegos. Sus características más sobresalientes son:
- La comunicación en el caso de la traducción audiovisual se realiza mediante múltiples canales (auditivos y visuales) y a través de diferentes tipos de señales ( la imagen en movimiento, la fija, el texto o el diálogo)
- La traducción no es realizada tan sólo por el traductor, sino también por toda una serie de protagonistas, como son los actores, el director de doblaje, el director de subtitulado, los ajustadores, etc., ninguno de los cuales tiene por qué conocer ni bien ni mal la lengua original y muchos de los cuales ni siquiera han visto la obra completa antes de abordar su traducción.
- En los casos de subtitulado, voice-over, half-dubbing e interpretación o traducción simultánea, el espectador percibe el producto audiovisual en un mínimo de dos lenguas diferentes de forma simultánea (es un producto bilingüe, claramente), por los mismos canales (voice-over, etc.) o por canales diferentes (subtitulado) e incluso, en ocasiones, se combinan varios de estos dos sistemas.
- Este tipo de traducción posee su propio repertorio de convenciones entre el producto traducido y el espectador que una vez asumidas permiten que el primero se pueda percibir en mayor o menor grado como un producto original. Alguna de las convenciones son para el doblaje: la sincronía visual, por ejemplo; y para el subtitulado: la letra en cursiva en el subtítulo indicando que el personaje que habla no se encuentra visible en la pantalla (está en voice-over), por ejemplo.
La heterogeneidad del espectador
Los diferentes tipos de espectadores tienen diferentes conocimientos de la lengua original por tanto se distingue entre: receptor activo (los nórdicos en el caso del inglés) y receptor pasivo (los españoles puesto que la comprensión de esta lengua es prácticamente nula para ellos). Puede decirse que el subtitulado es la principal fuente de comprensión de los diálogos para un espectador español, a diferencia de un nórdico, cuya comprensión procede tanto de la lectura de los subtítulos como de la audición de los diálogos originales.
En consecuencia, se debería subtitular de distinta manera para un espectador que conoce la lengua original (traducción documental e instrumental) y para uno que la desconoce (traducción instrumental) [Distinción de Nord (1997: 47-48)].
Aspectos metodológicos de la traducción audiovisual
Se destacan en este punto algunas de las características propias de la traducción audiovisual:
- Desde un planteamiento teórico general, la traducción es generalmente clasificada por géneros, por grado de especialidad, por categorías discursivas y por temas.
- El método que sigue la Traducción Audiovisual es el que se encuentra en función del ajuste y de la sincronía y, sin embargo, es fácil ver que este planteamiento entronca con una tradición muy larga de formas diferentes de traducción literal y de la técnica llamada traducción resumen.
- Las técnicas de esta traducción hacen que sea indispensable tener en cuenta la compensación entre elementos verbales y no verbales.
- El problema de los acentos y las variedades geográficas representadas por el habla de los distintos personajes es uno de los problemas que la traducción audiovisual ha ido a arrastrando a lo largo de su existencia y por ello es incluida como característica.
- Ha evolucionado muchísimo debido al avance de la tecnología. En consecuencia, este tipo de traducción se ha visto favorecido por la digitalización de la imagen y el sonido. Esto es, un mayor uso por tanto, de los servicios online a la hora de llevar a cabo la tarea de traducir (veremos este ap
artado con detenimiento en los Aspectos Profesionales) - La responsabilidad, no recae siempre sobre el mismo, es decir, sobre el traductor. En el doblaje, por ejemplo, decimos que es una labor de responsabilidad compartida puesto que son muchas las personas que se involucran en el proyecto y por tanto en el resultado final.
Desde el punto de vista del texto origen puede hablarse de código lingüístico oral. Sin embargo, sus características lingüísticas no son del todo las propias del lenguaje oral espontáneo, ya que, realmente, el discurso oral de los personajes en pantalla no es más que el recitado de un discurso escrito anterior. No obstante, tal recitado ha de parecer oral. Así lo explica Whitman-Linsen (1992: 31-32):
«One more unhinging peculiarity of spoken dialogue is precisely that: it is spoken and not written. More accurately, it is written to sound spoken. People pause, collect their thoughts, begin again, clear their throats, change paths halfway down the syntactical road. Such anacolutha, deemed bad style and poorly thought out in a written text, are exactly what make a spoken dialogue animated, credible, authentic and human.»
Se señalan aquí los rasgos más notorios del lenguaje oral espontáneo:
- Nivel prosódico:
- En doblaje, el traductor ha de hacer todo lo posible para que el ajustador, encargado de rescribir los diálogos finales los transforme lo menos posible. Para ello se recomienda evitar la caída de vocales átonas, de elisiones en los enlaces intraoracionales, añadir vocales de apoyo iniciales o epentéticas, propias de registros coloquiales, evitar cacofonías que puedan aparecer espontáneamente en el discurso oral coloquial, etc. Una de las formas más útiles y prácticas que un traductor tiene para ver este tipo de detalles es leer los párrafos traducidos en voz alta.
- Por otro lado, en el subtitulado, no cabe hablar de prosodia de la misma manera que en el doblaje pero sí debemos decir que se utilizan ciertos elementos ortotipográficos para señalar rasgos del discurso oral del texto origen.
- Nivel morfológico:
- En este nivel, también se reflejan con claridad las características propias de un registro oral espontáneo y uno prefabricado. Cuando comparamos estos, llegamos a la conclusión de que el traductor para remediarlo ha de evitar por una parte tanto la creación de singulares y plurales analógicos como de masculinos o femeninos analógicos, así como las flexiones verbales incorrectas por analogía y las concordancias agramaticales.
- La oralidad de los textos audiovisuales es una oralidad elaborada y pretendida, es decir, no es natural. A pesar de los consejos de libros especializados, vemos como el discurso oral sigue siendo fingido con unas limitaciones muy concretas que lo separan del verdadero registro oral espontáneo. Por ello, el traductor lo que debe hacer es posicionarse y encontrar un equilibrio entre la oralidad y las convenciones normativas de los clientes, que suelen responder a criterios de recepción, históricos, políticos y culturales.
Aspectos profesionales
Se señalan en este apartado dos ideas fundamentales:
Hace unos años, las traducciones requerían un tiempo de trabajo muy superior al de hoy. Gracias al avance de la tecnología, la profesión del traductor quiera o no está estrechamente vinculada a ésta que no es sino una gran ventaja además de a un mercado laboral especialmente competitivo. Debido a ello, el estudio y conocimiento de estos dos aspectos es esencial para el desarrollo profesional del licenciado.
La mejora de los resultados por parte de los traductores es un objetivo ineludible. Una de las soluciones muy útiles aunque apenas se practica es quejarse en los departamentos de doblaje ante los posibles malos resultados de la práctica.