Categorías
Científico-técnica Terminología

La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información – Alcina y Gomero

Introducción

El libro, dividido en cinco bloques, trata desde la teoría de la traducción de una manera generalizada hasta los problemas futuros que esta disciplina plantea, además de dar cuenta de numerosos métodos y recursos de traducción científico-técnica y las dificultades a las que se puede enfrentar el traductor de esta especialidad. Dividido temáticamente en capítulos en los que diversos autores (algunos de cuyas obras se han traducido al español) escriben artículos sobre diversas disciplinas y aspectos del tema en cuestión, es una buena fuente tanto de iniciación como de resumen general de esta rama particular de la traducción.

Capítulo 1: La comunicación multilingüe especializada

La terminología y la traducción en la sociedad de la información

Por Juan Carlos Sager
La traducción e interpretación han sufrido importantes avances desde la última mitad del siglo XX y todo lo que va del siglo actual. Se han especializado más ambas disciplinas tanto en la terminología como en los procedimientos y las competencias requeridas, así como los dominios informáticos, cobran cada vez un papel más importante en ambas disciplinas y lo que antes eran consideradas lenguas francas, han ido perdiendo su importancia. Aunque el cambio producido en la conciencia lingüística de los pueblos ha sido uno de los factores de aumento de demanda en la traducción, lo que realmente ha revolucionado la vida de los traductores y terminólogos ha sido la informática, y se ha apoderado paulatinamente de la lengua misma. Desde el punto de vista de su uso comercial, la información y la documentación, en forma original o traducida, son productos que se planifican, diseñan, producen y evalúan según un análisis coste-beneficio, como cualquier otro producto y ya no se pueden considerar actividades aisladas. Quizá el dato más importante a tenerse en cuenta es la rapidez con la que la información se transmite a día de hoy y las altas competencias que se van adquiriendo. Este hecho se va a ver altamente mejorado con la inclusión de nuevos métodos de traducción, como la automática, que facilitará la velocidad y precisión de trabajo.
En el texto se realiza también un análisis del método de aprendizaje de la traducción en las universidades españolas y se plantean ciertas ideas que podrían mejorar la calidad de enseñanza y preparación de los futuros traductores, por considerarse insuficientes en muchos de los ámbitos, especialmente el informático. Como reflexión final, plantea la dificultad de evaluar correctamente una traducción en términos de calidad y hace hincapié en la exclusividad de cada traducción, reforzando la idea de que no hay dos textos iguales.

La comunicación multilingüe especializada en Europa

Por Reiner Arntz
Lo que plantea esta reflexión es que, dado que la funcionalidad de las lenguas especializadas cobra cada vez una mayor importancia, debería hacerse accesible al máximo número de idiomas posible y no reducirse a las lenguas oficiales de la Unión Europea. Esto se hace especialmente difícil con lenguas con un reducido número de hablantes, también llamadas minoritarias, y muchas de estas comunidades se ven obligadas a vivir en una situación de diglosia, de tal modo que el idioma oficial suele emplearse normalmente en el entorno laboral y profesional, mientras que la lengua minoritaria queda limitada al ámbito privado y familiar. La consecuencia lógica de este fenómeno es que la lengua minoritaria sufra una pérdida de prestigio cada vez mayor, y que poco a poco sea abandonada por sus hablantes. Es de esperar, por tanto, que estas lenguas con menor densidad de hablantes pongan interés en todo lo que pueda contribuir a frenar la evolución de la lengua mayoritaria frente a la suya, pero para ello es preciso practicar una política lingüística que sirva de base para una planificación lingüística procedente y efectiva, teniendo especialmente en cuenta el tema de las terminologías y especialidades clave. Plantea también la necesidad de afrontar el aprendizaje de lenguas de una forma pasiva, esto es, aprender primero a desarrollar competencias de comprensión lectora generales de los textos y profundizar después en su gramática, sintaxis y pragmática, poniendo especial interés en evitar los falsos amigos que encontramos en lenguas similares y aprendiendo también a identificar términos que pertenecen exclusivamente a un idioma en particular, como son los términos franceses “avec” o “beaucoup”.

De la ciencia, la inseguridad y las perlas de tu boca

Por Ricardo Muñoz Martín
Recalca en su artículo aspectos interesantes de la relación entre cognición y traducción científica y técnica, y aconseja introducir cambios en el modo habitual de concebir, estructurar y desarrollar el aprendizaje, para poder así hacer mínimo el fracaso al que puede enfrentarse el estudiante de traducción. Gran parte de ese fracaso se debe a la inseguridad que en él se produce al enfrentarse a un ámbito tan valorado como es la ciencia hoy en día, pero si se quiere reducir esa inseguridad, es conveniente desmitificar la ciencia y su representación, ya que se ha probado que, como cualquier otra disciplina, se vale del lenguaje para su desarrollo y recurre también a abundante lenguaje figurativo del que hay que destacar la metáfora y el carácter argumentativo de los textos científicos, pese a que permanezca oculto a veces. La inseguridad se crea también cuando el traductor le da una excesiva importancia a los aspectos microtextuales y olvida el marco general del texto. Esto es algo que debería ser evitado en medida de lo posible, ya que no va a permitir dar una buena solución al texto original. Centrándose en la estructuración del aprendizaje, matiza que es importante separar la traducción científica de la técnica así como la traducción de textos dirigidos a especialistas de la de los textos divulgativos. Y en cuanto a las tareas de aprendizaje propiamente dichas, es ventajoso centrarse en tareas parciales como paso previo para el ejercicio del proceso total y añade que trabajar previamente el aparato científico de representación y la terminología puede aportar beneficios para todo el proceso mejorando así la comprensión, el aprendizaje y la calidad de las traducciones. En el sector de la lingüística cognitiva su mérito reside en ofrecer un marco teórico para la descripción sistemática y coherente de ideas ya arraigadas y antiguas, y no tanto el de descubrir cosas nuevas. En conclusión, lo que debe intentarse con la traducción científico-técnica, es quitarle el miedo a la terminología y a la posible importancia que su aplicación pueda tener en la ciencia y tomar conciencia de que debe ser enfrentado como un trabajo de traducción normal, solo que poniendo especial cuidado en las definiciones y el léxico.

Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción

Por María Teresa Cabré Castellví
La autora se propone en este apartado profundizar en los esquemas de conocimientos de los textos especializados y lo hace con un objetivo doble. Pretende, por un lado, ahondar en la investigación de estas estructuras para distinguir en ellas elementos de distinta naturaleza y poder así establecer una metodología sistemática para el análisis del conocimiento textual especializado y, por otro, mostrar las bases de organización conceptual que sirven al trabajo terminológico. Al hacerlo descubre que estas coinciden con las que pueden formar al traductor en el conocimiento de un ámbito específico y también que el trabajo sobre las bases indicadas puede conseguir un triple objetivo en el traductor de textos especializados. Los objetivos serían el control conceptual de la traducción y la recopilación tanto de la terminología como de la fraseología a partir de sus usos contextuales, ya que hemos visto que los términos son las unidades más representativas de los textos especializados, por mucho que no sean los únicos que vehiculan el conocimiento en textos de especialidad. Así se podrían extraer una serie de datos que permitirían que este método de enseñanza fuera tomado en cuenta en la formación profesional del traductor, ya que puede dar resultados de gran eficacia, tanto en la formación del propio traductor como en su trabajo. A un nivel aparte, hace también referencia a que tipológicamente se distinguen varias clases de relaciones como lo son la similitud, la inclusión, la secuencialidad, la causalidad, la instrumentalizad, la meronimia o la asociación, a los cuales se les ha atribuido por separado subgrupos de relaciones con alguna especificidad.

La interpretación en el ámbito científico-técnico

Por Anne Martín
Se busca con este artículo repasar las características de la interpretación de conferencia de encargos científico-técnicos, centrando la atención en el ámbito privado por tener un mayor número de profesionales, al menos en el territorio español. Da una pautas que todo intérprete debe realizar para ser capaz de enfrentarse a este tipo de tarea, que puede ser ciertamente variada en la temática. El intérprete debe, en primer lugar, especializarse y llegar a entender perfectamente cualquier texto original que se le presente en la lengua origen que haya seleccionado traducir. Para ello debe contar con una preparación tanto conceptual como terminológica, más aún en el campo de la interpretación científico-técnica, donde se convierte en imprescindible ser lo más exhaustivo posible. Es importante tener esto en cuenta una vez que se entiende que el rasgo diferenciador de este tipo de interpretación con respecto a los encargos más generales lo constituyen los problemas planteados por la comprensión de conceptos especializados y por ello su preparación debe ser metódica y renovarse constantemente, partiendo siempre del adecuado análisis de los condicionantes externos del encargo. Gile desarrolló tres fases de preparación que resultaron ciertamente útiles en este terreno y la autora trata de demostrar en su artículo cómo se aplicaría el modelo de Gile en situaciones concretas tales como congresos, ruedas de prensa, macrocongresos científico-técnicos, seminarios, presentación de productos o conferencias especiales. La gran diversidad de ofertas que podemos descubrir en este campo y sus múltiples facetas ofrecen interesantes posibilidades para una investigación futura en este ámbito.

Capítulo 2: Investigación sobre traducción científico-técnica y terminología en universidades españolas

Grupo PACTE: Una investigación empírico-experimental sobre la adquisición de la competencia traductora

Por A. Bebí, M. Fernández, O. Fox, A. Hurtado Albir, N. Martínez, W. Neunzig, M. Orozco, M. Presas, P. Rodríguez.
Investigadora principal: A. Hurtado Albir
Universitat Autònoma de Barcelona
El grupo PACTE se creó en octubre de 1997 y han tenido dos proyectos de investigación subvencionados, a saber, “Procesos de aprendizaje y evaluación en la adquisición de la competencia traductora” y “Estudio empírico sobre la competencia traductora”. El objetivo general del grupo es efectuar una investigación sobre la adquisición de la competencia traductora en traducción. Es llevada acabo en seis combinaciones lingüísticas diferentes abordado desde dos puntos de vista complementarios que serían, por un lado, la recogida y el análisis de datos mediante estudios experimentales sobre los procesos mentales implicados al traducir y las competencias y habilidades requeridas y, por otro, la misma acción utilizando esta vez la metodología de corpus electrónicos. Utilizan para ello varios instrumentos y se realizan diversas pruebas con sujetos diferentes. Cuentan también con un avanzado equipo técnico e informático para facilitar la labor tanto de traducción, como de investigación. Para el diseño del estudio del producto aplican igualmente la metodología del corpus lo cual implica este sea multilingüe, que se consigan 192 textos traducidos por 72 profesionales en el tiempo de un año, que se recoja información lingüística y extralingüística de los textos en fichas, que se realice un etiquetado morfosintáctico, se introduzcan marcas allí donde encuentren indicadores de subcompetencias para facilitar su localización y se alineen los originales con todas sus traducciones.

La tradumática: las tecnologías de la información y las comunicaciones y la traducción

Por Mónica Fernández, Joan Parra y Pilar Sánchez-Gijón
Universitat Autònoma de Barcelona
La definición más acertada es tradumática sería “nuevas tecnologías aplicadas a la traducción” e incluye todo lo referente a la información multilingüe que el traductor recupera, genera, procesa y transfiere y toda iniciativa o estudio vinculado a ese complejo. Intenta dotar al traductor profesional de los conocimientos y habilidades necesarios para extraer el máximo provecho del uso de los recursos específicos y de carácter genérico. Es una perspectiva de trabajo tomada cada vez más en cuenta en el ámbito nacional y, desde 1998, ofrece cursos de formación para todo tipo de perfiles de alumnado de traducción.

Enciclopedia electrònica de gèneres d’especialitat per la traducció

Por Isabel García Izquierdo y Esther Monzó Nebot
Universitat Jaume I
El trabajo de este proyecto se fundamenta en el concepto de “género” en los ámbitos de comunicación especializada. Pretende además desarrollar las aplicaciones de la noción al campo de la traducción con la finalidad de crear una arquitectura informática de explotación que permitirá conseguir mejoras para la traducción en el ámbito formativo, así como en la práctica profesional de la práctica especializada. Para ello plantean una consulta textual, conceptual, terminológica y lingüística. Trata, por tanto, de varias fases de trabajo distribuido en diferentes grupos de especialidad y, pese a que el proyecto se encuentra en una fase inicial, esperan que los resultados del proyecto resulten útiles tanto para la docencia como para la investigación y la práctica profesional en el campo de la traducción.

Utilización de corpus multilingües en traducción: introducción al tipologizador textual automático para textos jurídicos

Por Gloria Corpas Pastor
Universidad de Málaga
El proyecto de investigación que se presenta en esta ocasión tiene como fondo las aplicaciones de la lingüística del corpus para la traducción por ordenador, para la extracción terminológica y conceptual así como para la retórica contrastiva o textología comparada. La traducción por ordenador es ya un instrumento cotidiano para el traductor profesional y este debe valerse de esos recursos para llevar a cabo su trabajo de una manera eficaz que no sería posible sin el empleo de estas tecnologías. Los puntos de partida de este proyecto son la lingüística del texto y del corpus, y deben respetarse las convenciones textuales de la lengua meta si se desea llegar a una traducción de calidad y de alta aceptabilidad. Al tratar en este caso con textos jurídicos, será difícil obtener un texto traducido que pase por el original en la comunidad meta si no se respeta la idiosincrasia del tipo textual correspondiente, ni se tienen en cuenta su superestructura y sus movimientos retóricos básicos. El corpus aquí se usa para reflexionar en torno a la unidad de traducción y para caracterizar la naturaleza del texto traducido, y viene usándose desde hace tiempo como base empírica de los sistemas de traducción por ordenador.

La traducción técnica dentro del ámbito de la traducción judicial: Los retos traductológicos del futuro espacio judicial europeo

Emilio Ortega Arjonilla
Universidad de Málaga
Hay varios proyectos que la Unión Europea propuso en el momento de la publicación del artículo que supusieron un avance considerable en la investigación interdisciplinar dentro de la traducción especializada jurídica, y el que se menciona aquí es el Proyecto Grotius. Esto plantea la necesidad de llevar a cabo estudios sistemáticos sobre los distintos tipos y prototipos textuales que forman parte del gran universo judicial e incluir también este tipo de textos en las clases de traducción jurídica, así como en las de traducción técnica. Esto es debido a la creciente importancia que este ámbito tiene dentro del mercado laboral hoy en día y al alto grado de especialización y precisión que este campo requiere del traductor. Los textos jurídicos plantean también nuevas fronteras en determinar la “responsabilidad del traductor”, ya que su firma queda diluida tras una corporación internacional, aunque el traductor siempre debe estar dispuesto a dar buena cuenta de su elección frente a otras posibles alternativas.

Traducción científico-técnica y terminología en el sector de la industria cerámica

Por Pilar Civera García
Universitat Jaume I
En este artículo se indican aspectos destacables del estudio de los géneros textuales traducidos en este sector y la metodología que se sigue en el proceso de búsqueda terminológica sectorial y presenta algunos resultados obtenidos en este campo.

Oncoterm: Sistema bilingüe de información y recursos oncológicos

Por Pamela Faber
Universidad de Granada
Oncoterm es un proyecto de investigación interdisciplinar sobre terminología médica, enfocado a la creación y configuración de un sistema de información específicamente diseñado para traductores en un campo especializado. La recopilación de su corpus y el diseño del sistema, están totalmente finalizados y están haciendo ahora el vaciado, extracción y configuración de la información.

Elaboración de un vocabulario multilingüe del campo temático de la siderurgia

Por Natividad Gallardo San Salvador y Amelia de Irazazábal
Universidad de Granada
El objetivo último de este proyecto es unificar la información que existe sobre este ámbito dispersa en numerosos tesauros, glosarios, diccionarios, enciclopedias, revistas, etc. y también detectar las novedades terminológicas, elaborando un corpus lingüístico correspondiente a los cinco últimos años de la materia.

Capítulo 3: Perfiles profesionales de la traducción científico-técnica

El traductor ante la micro y pequeña empresa PYME

Por Lucema Varona
En una empresa de estas características, el empresario tiene que acogerse a un presupuesto y a unos gastos limitados, y esto lleva a que el traductor, tan necesario para estas empresas que hoy en día necesitan de la expansión de su mercado a otros países, realice numerosas tareas de carácter administrativo que se alejan a menudo de sus competencias en el ámbito de la traducción. Aun así, es importante que la labir del traductor se convierta en una ventaja competitiva para la empresa y la autora recomienda los programas de traducción asistida por ordenador.

El mercado laboral en el sector de la localización

Por Joan Parra
La localización es uno de los sectores más avanzados de las industrias de la lengua desde el punto de vista tecnológico, organizativo y empresarial y evoluciona de una manera inestable e irregular. En los últimos años se han creado en el sector muchas empresas y puestos de trabajo, aunque la informática tiende a reducir el número de gente necesitada para estas tareas, lo que hace de este un mercado altamente competitivo y de gran preparación para quien quiera sumergirse en él

La profesión de traductor en el sector cerámico español

Por Arnold Van Gelder
Pese a que muy pocas organizaciones del sector cerámico (localizado esencialmente en Castellón) tienen un traductor especializado en plantilla, las que sí que lo tienen buscan en él grandes competencias lingüísticas en el idioma destino de la traducción además de una amplia compresión de la materia y de lo que el autor de la misma pretende transmitir con su obra.

Entre el aula y la profesión: Reflexiones y propuestas en torno a la formación de traductores especializados

Por Vicent Montalt Resurrecció
Existe a día de hoy un gran interés por reforzar los espacios de diálogo entre la universidad y el mundo profesional de la traducción, y se cree que es necesario conocer la realidad del mundo profesional para poder sintonizar los programas de estudio con las exigencias del cambiante y diversificado mercado de trabajo de la comunicación multilingüe. Por ello, los futuros traductores deben saber que la visión clásica del traductor ocupado exclusivamente en traducir a su idioma materno los contenidos de un texto original escrito en otro idioma ya es obsoleta y se enfrenta ahora a un gran abanico de competencias que debe dominar.

Capítulo 4: Desarrollo y utilización de herramientas de ayuda a la traducción

Recursos y herramientas para el traductor

Por Aurora Martín de Santa Olalla Sánchez
La autora centra su aportación en tres aspectos relacionados con recursos y herramientas para el traductor, siendo estos el corpus de referencia, los diccionarios en Internet y la traducción automática y aporta su opinión sobre cada uno de ellos.

Las nuevas tareas y herramientas del traductor: Aplicación en el aula de traducción técnica

Por Óscar Jiménez Serrano
La formación de traductores que sean capaces de afrontar con garantías el mercado laboral actual tiene que ser consecuente con la propia evolución de éste y servirse adecuadamente de los nuevos recursos y útiles de los que se dispone. El artículo centra su desarrollo en el análisis de las consecuencias que comportan para el trabajo en el aula los nuevos cometidos del traductor y las nuevas herramientas. Las repercusiones principales de esto son que se debe enseñar a los estudiantes a moverse con suficiente soltura en este entorno además de considerar en qué medida estas nuevas herramientas están alterando la propia labor del traductor.

La incidència de la terminologia en la traducció especialitzada

Por Ester Franquesa
Refuerza en su artículo la idea de lo importante que es la preparación terminológica especializada para el correcto uso y desarrollo de la traducción en la traducción científico-técnica en particular, pero en cualquier otra modalidad de la actividad traductológica también.

Capítulo 5: Programas de traducción asistida y bancos de datos terminológicos

Trados 5: La nueva generación en tecnología de la traducción

Por Silvia Carbajo Humanes
Con el fin de garantizar ayuda a los traductores en sus pedidos en ésta época de revolución tecnológica, se crean nuevas técnicas y programas informáticos que son de gran ayuda. Los de mayor importancia son, sin duda alguna, los programas de traducción automática. Estas herramientas ayudan al usuario que busca una traducción de referencia y permiten comprender rápidamente el sentido general de un texto. Pueden servir además como punto de partida para realizar las correcciones pertinentes y obtener resultados aceptables, aunque el traductor no debe conformarse solo con el resultado que esta ayuda ofrece y debe acudir a otro tipo de aplicaciones, como las herramientas de traducción asistida por ordenador.
Trados 5 combina la capacidad traductora humana y la más avanzada tecnología en memorias de traducción, reduciendo los costes, ahorrando tiempo de trabajo y ayudando a los traductores para que puedan concentrarse en la calidad, claridad y precisión de los textos más complejos y estratégicos.

Más allá del Fuzzy Matching: La reutilización de recursos lingüísticos según Déjà Vu

Por Xavier Garcia
Es un sistema de memoria de traducción no considerado eficaz por no ser capaz de reproducir nuevos recursos lingüísticos y valerse solo de creaciones y terminologías anteriores. En el ámbito jurídico podría tener validez, pero fuera de él, pueden apreciarse rápidamente sus limitaciones.

Bases de datos terminológicas on line

Por Vicent Falomir Del Campo
Las bases de datos terminológicas constituyen un recurso fundamental para el trabajo diario de los traductores y abarcan casi todos los campos de actividad. Suelen estar realizadas por instituciones de carácter general e internacional y los idiomas en ellas empleadas dependen del ámbito de trabajo y relación con la propia institución.

Tecnología para la gestión terminológica multilingüe: TermStar y WebTerm

Por Lidia Cámara de la Fuente
La necesidad de gestionar de una forma eficaz los recursos lingüísticos y los terminológicos multilingües se hace más acuciante. Así, los ámbitos de uso y aplicación de de los RTM en la disciplina de la Ingeniería Lingüística son el reflejo de la importancia que se concede a la creación, organización, mantenimiento y manipulación de este entorno. La creación de sistemas que puedan gestionar todo esto requieren de bases de datos terminológicas para la optimización de los diferentes flujos de trabajo y para ello debe partirse de unos criterios cuyo intento de formalización dan cuenta de la complejidad que entrañan, aunque se espera pueda ser llevado a cabo en el futuro.

Conclusión

La división que se ha realizado por capítulos permite centrar de manera muy precisa el interés de la traducción científico-técnica en diferentes aspectos, como los son las herramientas de trabajo del traductor especializado en este ámbito, las posibilidades de trabajo a las que se enfrenta el estudiante al acabar su carrera, las diversas disciplinas a las que este tipo de traducción puede dar salida, los horizontes profesionales que plantea dentro de grandes y pequeñas empresas, las técnicas que el traductor debe dominar así como la importancia de la lingüística y terminología en este campo. No obstante, hay ciertos fallos estilísticos en la redacción del texto y una falta de adecuación en ciertas expresiones, lo que me lleva a la deducción de que los artículos traducidos al español, tienen cierta rigidez y dependencia con el catalán y las autoras no siempre han podido respetar la distancia que a estos dos idiomas separa.
Dejando de lado esa falta de cuidado en el estilo presente en algunas ocasiones, el libro aporta información útil, elaborada y actual sobre la traducción científico-técnica y sobre los avances que se están produciendo en ella contados de la mano de profesionales de la traducción, así como numerosos profesores de diversas universidades y gente con muchos años de experiencia en la materia. Da también consejos prácticos para los profesionales del ámbito y trata de manera optimista la importante incorporación la tecnología al mundo de la traducción. La estructuración, vuelvo a repetir, es un gran acierto de la publicación y hace la lectura más sencilla y amena además de centrar cada apartado en un tema concreto, sin repetir las explicaciones de conceptos generales previamente expuestos.