Categorías
Terminología

Lexicología y terminología aplicadas a la traducción: curso práctico de introducción, Aguilar

Introducción


El libro trata de cómo adquirir las habilidades, estrategias y recursos necesarios para lograr una correcta competencia. Entre ellos se encuentran la capacidad de precisar los significados de las unidades según el ámbito del saber, seleccionar las denominaciones que mejor sirven para conducir conocimientos con diversos grados de abstracción, y proponer aquellas equivalencias que se ajustan de manera más adecuada a los contenidos conceptuales de la lengua de origen.

Resumen

El libro se divide en cinco capítulos: En cada capítulo se trata un tema como por ejemplo, la lengua general y los lenguajes de especialidad. Además el tema del capítulo viene complementado por actividades y lecturas con la que el alumno acabará entendiendo sin ningún problema el tema. Al final del libro hay una prueba global dónde se puede comprobar el nivel adquirido.

Comentario

Es un libro muy recomendable para los estudiantes de traducción ya que es preciso y muy práctico. El libro permite a los alumnos tener una visión más cercana de la asignatura Introducción a la Lexicología y a la Terminología aplicadas a la Traducción. Se presentan las nociones básicas de las disciplinas de estudio del léxico, tanto en lo que concierne a los principios teóricos como a la elaboración de materiales de consulta, y se proponen actividades prácticas para aclarar y consolidar los contenidos de cada tema y, sobre todo, fomentar la reflexión sobre el uso del léxico.

Cada tema es muy completo y sencillo de entender, por ejemplo, el tema uno es La lengua general y los lenguajes de especialidad, pero a su vez, se subdivide en cuatro puntos. Lengua general y lenguajes de especialidad donde nos habla del lenguaje general y del de especialidad, lenguajes de especialidad y lenguajes artificiales, en tercer lugar nos habla de las Variedades geográficas y sociales, donde hace especial hincapié en los dialectos, sociolectos y registros. El último punto de este tema es la Variación en las lenguas de especialidad.

El segundo capítulo es el de las disciplinas del estudio del léxico y dentro de este tema, nos habla del significado de palabra y término, y de las principales diferencias ente ellos:
Tanto las palabras como los términos son unidades sígnicas, distintivas y significativas a la vez. No obstante, los términos sirven para designar los conceptos propios de las disciplinas y actividades de especialidad y su contexto es el discurso especializado.

No hay ninguna frontera real nítida que separe los términos del resto del léxico: son abundantes los ejemplos tanto de palabras que se especializan semánticamente para constituir nuevas unidades terminológicas, como de términos inicialmente de uso exclusivo entre unos pocos especialistas que han pasado a ser palabras de uso corriente. Dentro de este tema también se habla de las disciplinas de estudio del léxico, la orientación lexicológica y la orientación terminológica en la orientación de los materiales de consulta, la definición en lexicografía y en terminografía, tipos de información en los diccionarios y tipología de diccionarios.

En el capítulo tres trata la unidad de análisis destacando sobre todo las palabras y los términos: unidades gramaticales y de comunicación, el concepto, la denominación, La categoría y la distribución y la armonización terminológica internacional entre otros temas.

En los dos últimos capítulos se va a hablar por una parte, de la metodología de la práctica terminográfica, centrándose sobre todo en las modalidades de investigación, los principios teóricos y normas internacionales, elaboración de terminologías, la delimitación del área especializada y del tema.

El último capítulo del libro es el de la comunicación especializada y la traducción, donde nos muestra la comparación de lenguas y equivalencia, el problema de las equivalencias en el lenguaje general y en los lenguajes especializados, las características generales de los textos de especialidad y la comunicación especializada y la traducción.
Aparecen además un gran número de ejercicios en cada tema y la evaluación final al final del libro los que nos ayudarán a entender más.

La lexicología, disciplina que dentro de la lingüística tiene por cometido la clasificación y representación del léxico según alguna relación sistemática y la terminología, un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas son dos pilares fundamentales y que no podemos pasar por alto si se quiere ser un traductor competente.

Conclusión

Este libro les proporciona a los estudiantes de traducción e interpretación interesantes conocimientos. Es un curso práctico, además autoevaluable ya que vienen los distintos ejercicios al final. Un libro muy recomendable para todos aquellos estudiantes, sobre todo si cursan esta asignatura, ya que les facilitará el entendimiento.