Introducción
La traducción audiovisual es una rama de la traducción que empieza a adquirir la importancia que merece de acuerdo con su complejidad y con su relación con muchas ramas del conocimiento. Esta nueva importancia es debida al avance de la tecnología y a la necesidad de tener estudios propios de esta disciplina que guiaran a todos los profesionales involucrados en ella para obtener así materiales de una mayor calidad y adaptados a un público mucho más amplio que demanda tener acceso a un gran abanico de obras audiovisuales.
1. Multidisciplinarity in Audiovisual Translation
Por Di Giovanni, Elena; Orero, Pilar y Agost, Rosa
Este primer artículo funciona como introducción del resto del libro planteando la multidiciplinariedad en la realización de estudios sobre la traducción audiovisual, propone que deben plantearse desde diferentes perspectivas y sobre todo desde perspectivas innovadoras y teniendo en cuenta estudios previos.
2. Translation as Alchemy: The Aesthetics of Multilingualism in Film
Por Şerban, Adriana
Una película es multilingüe cuando está realizada en más de un idioma. Para su traducción suelen emplearse el subtitulado o la existencia de un personaje que haga las veces de intérprete de otro personaje. En el segundo método permite que se oiga el discurso en otro idioma del personaje que está siendo traducido. En estos casos al traducir estos diálogos a una lengua meta se dan dos casos: se mantiene este recurso dejando sin traducir a los personajes que el intérprete de la película se encargada de traducir o se traduce a todos los personajes (lo mismo se plantea al emplear el subtitulado). La última opción da al destinatario más información de la que debería y más que la que los personajes poseen antes de que el intérprete traduzca. Esto ocurre porque se obvia el hecho de que las elecciones del director tienen un motivo e intención concretos y que por ello deben respetarse lo máximo posible. Analiza como ejemplos principales las películas Azur et Asmar de Michel Ocelot y Nostaghia y Offret de Andrei Tarkovsky.
3. Casting the Light on Cinema – How Luminance and Contrast Patterns Create Meaning
Por Maszerowska, Anna
Podría decirse que la forma en que se graba una película es más importante a la hora de transmitir una intención y un mensaje concretos que el contenido en sí. Siguiendo esta premisa podemos afirmar que existen numerosos recursos que tienen como objetivo dirigir la comprensión y la visualización de una película. Uno de los más importantes es la luz la cual tiene la capacidad de hacer el mundo visible a nuestros ojos así como de ocultarnos parte de este. En el cine, la luz guiará a un destinatario a interpretar los significados de la película tal y como el director lo interpretaba, evocará un estado mental y emocional concreto, centrara la atención del receptor en cierto sitio de la imagen y formará parte de la trama.
4. Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida
Por Lachat Leal, Christina
El proceso de la percepción visual natural es igual a todos los individuos, pero lo que cada uno ve es una interpretación de la realidad basada en experiencias y conocimientos previos y en factores genéticos y socioculturales. Lo mismo ocurre al visualizar una película solo que en ese caso es el director el que dirige la mente durante apoyándose en los mecanismos de la percepción natural mediante estrategias narrativas, visuales y auditivas que se clasifican en estrategias que simulan procesos perceptivos naturales (esquemas filéticos, de percepción antropomórfica, culturales y sociales y anticipatorios) y otras que crean nuevos esquemas perceptuales que por su recurrencia acabamos naturalizando. El traductor pues que se enfrente a una obra audiovisual debe ser un experto en todos estos procesos y tenerlos en cuenta a la hora de visualizarla y al traducir los diálogos.
5. Los parámetros que identifican el Subtitulado para Sordos. Análisis y clasificación
Por Arnáiz Uzquiza, Verónica
Tras analizar la taxonomía del subtitulado de Bartoll (2008) y observar la gran heterogeneidad que caracteriza al colectivo de usuarios con discapacidad auditiva, se propone una taxonomía detallada sobre los parámetros que condicionan la creación de los SPS. Estos son los parámetros lingüísticos los cuales intentan evaluar las diferentes capacidades lectoras de los usuarios; extralingüísticos los cuales recogen la información no verbal de la película que este usuario necesita conocer como los efectos sonoros y la música; pragmáticos los cuales estudian las capacidades de los espectadores; estéticos los cuales son los aspectos visuales como el color, la tipografía o la posición; técnicos los cuales se centran en la redacción y creación del SPS y estético-técnicos los cuales recogen los aspectos cuya producción tiene un reflejo visual como la velocidad.
6. Towards a Multidisciplinary Approach in Creative Subtitling
Por McClarty, Rebecca
De manera generalizada se considera a los subtítulos y a sus creadores como una herramienta y se les otorga una reducida libertad de elaboración ya que suelen tener que guiarse fundamentalmente por los códigos lingüísticos. Por ello se propone seguir la línea del “fansub” (sibtitulado por aficionados), un movimiento que realiza subtítulos de una forma más creativa en diferentes colores, fuentes y posiciones y teniendo en cuenta la cultura meta. Se pretende pues que los subtítulos tengan un verdadero objetivo comunicativo, que se guíen por el tipo específico de película, que tengan en cuenta tanto la cultura de origen como la meta y sobretodo que desempeñen una función tanto narrativa como artística. De este modo, se necesita la creación de teorías que expliquen el subtitulado sobretodo como parte artística de la creación de películas y no tanto como un tipo de traducción.
7. La interacción de los códigos en doblaje: juegos de palabras y restricciones visuales
Por Martínez Tejerina, Anjana
Un problema al que se enfrenta el doblador al traducir una obra audiovisual es a la traducción del humor. La complejidad de esta traducción se haya en la existencia de barreras culturales, en que el profesional debe ser capaz de detectar todos los chistes del texto original y sobretodo en que este solo puede modificar el sonido y que por tanto está limitado por el contenido visual (restricción visual). Para abordar este problema se llevan a cabo diferentes estrategias como: la traducción literal por unidad polisémica la cual mantiene todo el significado y el efecto del texto original; la traducción literal por unidad no polisémica la cual solo conserva parte del significado y puede dar lugar a extrañeza o a una neutralización; la neutralización la cual elimina el efecto humorístico; la sustitución la cual consigue un efecto humorístico parcialmente distinto al original; la recreación la cual emplea un juego de palabras totalmente distinto al original y la omisión la cual elimina esa parte del diálogo.
8. Dubbing Dialogues… Naturally. A Pragmatic Approach to the Translation of Transition Markers in Dubbing
Por Romero Fresco, Pablo
El doblador busca siempre la naturalidad del diálogo que traduce y por ello debe poseer conocimientos pragmáticos y estar al corriente, entre otras muchas cosas, de las características que poseen los marcadores del discurso. En este artículo se analizan los marcadores de transición, es decir, aquellos que introducen el discurso y cuatro ejemplos de estos en español. El primer ejemplo es bien o muy bien el cual cumple la función de marcador de transición aunque no lo sea realmente al ser la traducción literal de los marcadores en inglés “okay”, “alright” y “alrighty”, suele aparecer en un registro formal e institucionalizado y no suena natural. El segundo ejemplo es bueno que es más coloquial y suele usarse para cambiar de tema y como traducción de los marcadores en inglés “so”, “okay”, “well” y “alright”. También se emplean está bien y de acuerdo aunque estos no estén clasificados tampoco como marcadores de transición.
9. Narratological Approach to Content Selection in Audio Description. Towards a Strategy for the Description of Narratological Time
Por Vercauteren, Gert
El audio descriptor para ciegos debe solventar hechos como el que en ocasiones las imágenes muestren información de manera simultánea además de diálogo, en estos casos debe priorizar una información sobre otra. Una de las bases teóricas empleadas para elegir esta información es la narratología. Algunas de las premisas de selección que pueden vislumbrarse en esta teoría son no describir información que no es destacable ni clara para el público sin problemas de visión, verbalizar lo explícito de forma explícita y lo implícito de forma implícita y describir solo cuando no hay diálogos ni efectos sonoros importantes. Entre la narratología se distinguen dos tipos: la estructuralista y la cognitiva. La primera nos explica que los componentes que los autores emplean para crear sus obras son: la fabula que es la historia en orden cronológico; el story level que es la etapa de creación en la que se decide cuándo, en qué orden, en qué y qué tipo de espacio tiene lugar la historia y las características de los personajes; y el texto narrativo que es la etapa en la que el director decide que técnicas va a emplear para crear la película. Cabe destacar que la mente del público comprenderá la película en el sentido contrario y que el audio descriptor deberá llevar a cabo ambos procesos y además tener en cuenta el orden y la frecuencia en la que aparece la fabula y la duración temporal real de la historia al completo, la duración de la historia principal y la duración de la película. Estudiando estas tres duraciones puede establecerse una relación de equivalencia, de reducción o de expansión.
10. Lyrics against Images: Music and Audio Description
Por Igareda, Paula
Aunque se acepta de manera generalizada que la audio descripción solo puede insertarse cuando no hay diálogos ni música o efectos sonoros importantes, esto no siempre se cumple. Benecke sugiere describir brevemente la canción antes de que suene, intervenir durante la canción pero en lugares en los que menos incomode o no intervenir en absoluto en cualquier caso será el audio descriptor el encargado de decidir la importancia de que el usuario conozca la letra o su significado o no. Otros estudios indican que la música es fundamental para una buena comprensión del argumento de la obra audiovisual y que algunas de sus funciones son apoyar la acción, crear un marco espacio-temporal, formar parte del diálogo o unir escenas. La música de películas puede dividirse en diegética cuando los músicos se encuentran dentro de la película y no diegética cuando la música proviene de una fuente externa.
11. For the Use of Sound. Film Sound Analysis for Audio-Description: Some Key Issues
Por Remael, Aline
Cada espectador posee un contexto diferente y por lo tanto interpreta la película de forma diferente. Algunos espectadores además poseen necesidades especiales. Un ejemplo de ello son los invidentes los cuales necesitarán de material audiovisual audio descrito. En este artículo se tratan algunas complejidades a la hora de describir los efectos sonoros y la importancia de estos en la trama. Turner distingue tres tipos de efectos sonoros: efectos de impacto los cuales son sonidos atribuidos a un objeto que puede no tener ningún sonido en la realidad, efectos Foley que son sonidos atribuidos a un personaje en concreto y efectos de ambiente que están relacionados con un lugar concreto. Todos estos efectos deben ser descritos si para su comprensión se necesitaba observar la imagen. Todo esto se explica de forma más extendida aplicándolo a la película Salvar al soldado Ryan.
12. Multi-sensory Approaches to (Audio) Describing Visual Art
Por Neves, Josélia
Para que el arte sea accesible para invidentes los mensajes visuales pueden transmitirse por medio de los diferentes sentidos. La forma más extendida de accesibilidad para invidentes en museos y exposiciones es la audio guía aunque en la mayoría de los casos estas no estén específicamente elaboradas para este público. Por ello se recomienda la evolución hacia otros recursos como las versiones táctiles en escayola de cuarenta obras pictóricas famosas que facilita el Museo Anteros de Bolonia que demás indica a estos usuarios como desplazarse por la obra para entenderla, métodos similares que proporciona el Museo Tiflológico de Madrid o incluso el uso del soundpainting que consiste en la creación de música que evoque los mismos sentimientos que puede provocar una obra plástica. A parte de estas iniciativas se han realizado estudios para explicar lo que deben contener las guías dirigidas para ciegos: información estándar común, información visual detallada, indicaciones sobre la localización de cada elemento de la obra, información sobre la técnica y el medio empleados, información sobre el estilo, vocabulario específico y sinónimos de conceptos difíciles, detalles llamativos y lugar en el que se encuentra la obra y por qué entre otros
13. Eye Tracking Analysis of Minor Details in Films for Audio Description
Por Orero, Pilar y Vilaró, Anna
Andrew Holland define la audio descripción como “una forma de traducir material artístico de un medio a otro”. Cada persona capta detalles de una película o interpreta esta de manera diferente dependiendo de sus experiencias, sus conocimientos previos su condición sociocultural o su estado emocional pero todos tenemos un rasgo común que empleamos de manera similar, la focalización en ciertos lugares de las imágenes que percibimos con el objetivo natural de modificar nuestras acciones y asegurar nuestra supervivencia. En relación con esto se llevó a cabo un experimento: la primera se escogieron dieciocho voluntarios con buena visión y se les pidió en primer lugar que visualizaran tres escenas de diferentes películas de unos cuarenta segundos cada una mientras se grababa el movimiento de sus ojos con una máquina y en segundo lugar que respondieran a tres preguntas sobre detalles de las escenas. Los resultados obtenidos en la primera fase indicaron que la mayoría focalizaron su visión en los mismos elementos y los obtenidos en la segunda que aunque se pregunte sobre un elemento en el que estaban fijando su atención no recordaban siempre con detalle lo que habían visto. A pesar de la fiabilidad relativa de esta prueba, las conclusiones pueden ayudar a los audio descriptores a seleccionar la información.
14. Profiling Deaf and Heard-of-Hearing User of SDH in Italy: a Questionnaire-based Study
Por Morettini, Agnese
En lo que al subtitulado para sordos se refiere, Italia parece estar algo atrasada ya que por un lado no existe ninguna institución dedicada a educar a profesionales especializados en este tema y por otro no se había realizado un estudio exhaustivo de las necesidades que este colectivo posee. Así, se decidió hacer una encuesta a 234 personas con dificultades auditivas haciéndoles veinte preguntas sobre sus necesidades, preferencias, expectativas y su información personal. Como resultado se obtuvo que las mayoría tenían problemas agudos de audición, que podían comunicarse tanto de forma oral como con la lengua de signos, que la mayoría poseían también problemas de vista y que agradecerían tener todos los canales de televisión tanto pública como privada subtitulados siempre.
15. Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal
Por Jiménez Hurtado, Catalina; Seibel, Claudia y Soler Gallego, Silvia
La traducción pretende ahora dirigir sus esfuerzos a la creación de una accesibilidad universal a los contenidos audiovisuales. En este caso se trata la accesibilidad a los museos explicando algunos textos legales internacionales que los avalan ya que a nivel nacional no existe un reglamento específico, nombrando algunos museos a nivel internacional que han implantado planes globales de accesibilidad tanto del entorno físico como de sus contenidos, haciendo un estudio de todos los tipos de visitantes posibles y los métodos de accesibilidad que se emplean acorde con cada tipo. Además analiza el lenguaje y medios que deben emplearse en la creación de una exposición o museo teniendo en cuenta el contexto sociocultural, el de situación y el público al que se dirige. Por otro lado, explica algunos de los perfiles profesionales aplicables a un museo como son intérprete de lenguas de signos de textos, subtitulador o audio descriptor; las funciones específicas que desempeñan; y las competencias específicas que deben poseer. Por último desarrolla algunos de los proyectos realizados por el grupo de investigación Tracce como la guía multimedia accesible a un público amplio que incluye audioguía, signoguía, videoguía, audioguía infantil y audioguía para jóvenes.
16. Exploring Translation Strategies in Video Game Localisation
Por Fernández Costales, Alberto
Los videojuegos han ido avanzando en paralelo con el avance de la tecnología consiguiendo así llegar a un mercado y un público cada vez más amplio. En este campo la importancia de la traducción reside en poder llegar a públicos con lenguas diferentes y para ello deben emplearse diferentes estrategias ya sea debido a la variedad sociocultural de los jugadores como a los diferentes géneros de video juegos que existen. Aunque los videojuegos sean un material audio visual multimodal, el traductor suele centrarse en la traducción del audio, estos pueden clasificarse de muchas maneras pero lo importante es la idea de que pueden relacionarse estos géneros con las tipologías textuales. Existen además varias estrategias a la hora de traducir este material dependiendo de lo que se quiera conseguir: La “extranjerización” conserva al máximo las características de la cultura original, la “domesticación” tiene adapta el juego a la cultura meta, la “transcreación” da una gran libertad al traductor para adaptar el juego como quiera, en alugnas ocasiones lo que se prefiere es no realizar ninguna traducción y en otras realizar una traducción literal. Estas diferentes estrategias pueden ser muy efectivas o por lo contrario causar la pérdida del significado original o de significado en general.