Introducción
Esta colección recoge los textos presentados en Expolingua en 1993, serie de congresos organizados por el programa Lingua desde 1989.
Lingua tiene cuatro objetivos: expandir el conocimiento de las lenguas europeas entre los ciudadanos de la UE, intensificar el libre cambo de bienes y servicios para promocionar el aprendizaje de lenguas extranjeras en las empresas, favorecer la cooperación entre los Estados miembros en el ámbito cultural y mejorar la comunicación y la convivencia en el seno de la Unión Europea.
Resumen
La traducción como medio de adquisición del idioma
Por Saskia Bachmann
La enseñanza monolingüe de una lengua presenta varios inconvenientes. Para empezar, el aprendizaje de los significados de las palabras no es monolingüe hasta un nivel muy avanzado, a menos que se aprenda por inmersión en el país extranjero. Además, la libre producción lingüística en el otro idioma se realiza mediante traducción en cuanto los patrones y guías sean insuficientes. Por último, si un individuo nunca ha hecho una traducción, no sabría cómo hacerla si se lo pidiesen.
La traducción ya no se considera un acto mecánico en el que se construye un texto nuevo sobre el patrón del texto original. Debe tenerse en cuenta el contexto socio-cultural tanto del productor del texto como del destinatario, la situación en la que se produce el texto y la intención y finalidad de éste. Cada traducción es el resultado de una interpretación diferente, por lo que ya no existe una única traducción correcta.
La traducción literaria
Por Esther Benítez
El traductor literario es aquel que trabaja con literatura de creación: novela, teatro, poesía. La belleza no puede traducirse, hay que volverla a crear. Por eso un poeta debería ser traducido por otro poeta, ya que la suma de las palabras no siempre da como resultado un poema.
Para un traductor literario es fundamental el buen conocimiento de la lengua de partida, pero sobre todo, y más importante, de la lengua de llegada. Además, el conocimiento de la lengua de partida debe abarcar sus distintos niveles: el culto y el popular, con sus jergas, en antiguo, el clásico y el moderno. Una vez adquirido el buen conocimiento de las dos lenguas, otro requisito indispensable es el total dominio del trasfondo cultural del país de cuya lengua se traduce. Los saberes del traductor literario no se reducen a uno o varios campos del conocimiento. Para traducir un solo libro, se ha de dominar un amplio abanico de saberes.
Las cualidades del traductor tienen mucho que ver con las del creador literario. La sensibilidad para los diferentes estilos y tonos nos permite meternos en la piel del traductor y adivinar su pensamiento cuando éste no es lo suficientemente explícito. Sin embargo, el traductor literario debe ser humilde y no tratar de embellecer, corregir o ampliar el texto
Escuelas medievales de traductores
Por Salvador Claramunt
La traducción y la difusión de cultura van unidas. Sin los traductores, las culturas no se habrían extendido tanto. Los traductores de la Edad Media trasladaban al latín obras que hasta entonces sólo existían en griego o en árabe.
En la Alta Edad Media, el mundo árabe se vio invadido por un espíritu científico que lo llevó a buscar tratados de astronomía, ciencias naturales y filosofía. Desde la segunda mitad del siglo VIII, los califas se interesaron fuertemente por la ciencia griega, sobre todo por manuscritos que tratasen sobre las ciencias exactas, y recompensaban generosamente a los traductores de estos textos.
Sin embargo, los árabes no se preocuparon de la traducción de textos literarios griegos a pesar de que los conocieron. Las tendencias culturales de la época iban encabezadas por las ciencias exactas, seguidas de la filosofía, la medicina y las ciencias ocultas.
Mientras, en la Europa cristiana occidental surgieron las escuelas de traductores, cuyo máximo exponente en la península Ibérica fue la ciudad de Toledo.
La formación de traductores e intérpretes en España
Por Doris Ensinger
La traducción y la interpretación son dos profesiones bien distintas y deben tratarse por separado. A partir de la Segunda Guerra Mundial, estas dos profesiones se han desarrollado enormemente gracias al creciente número de organizaciones internacionales y al auge del comercio bilateral. En España, la demanda de traductores e intérpretes ha crecido desde la incorporación del país a la Unión Europea.
Un requisito previo para ser un buen traductor es tener un talento especial y buenos conocimientos sobre los idiomas. El objetivo de la asignatura C es la adquisición del idioma, mientras que el de la lengua B es perfeccionarlo.
La estancia en el extranjero no es obligatoria, pero sí muy recomendable. Cursar un semestre o un año académico en una universidad extranjera es una gran oportunidad para mejorar y perfeccionar los idiomas.
Le traducteur technique: savoir et savoir faire
Por Florence Herbulot
En los textos técnicos, la prioridad es el mensaje, la información. El traductor debe asegurar la transmisión del contenido, es su responsabilidad que el mensaje se comunique correcta y claramente al destinatario.
Partiendo del principio de que la traducción es un acto de comunicación, el traductor juega un papel esencial en la cadena de la comunicación, situándose entre dos eslabones que serían el autor y la lengua meta. Si el traductor no transmite el mensaje, la cadena se rompe y no hay comunicación.
El papel del traductor podría resumirse en dos palabras: comprender y decir. Para transmitir correctamente el mensaje a su destinatario, debe ponerse en su lugar.
Un nuevo enfoque de la traducción en la didáctica de lenguas
Por Amparo Hurtado
La didáctica de la traducción utilizaba textos por encima de las capacidades de los alumnos, no diferenciaba entre traducción directa e inversa y carecía de pautas metodológicas.
La didáctica de la traducción no se puede basar en la memorización de pares de equivalencias, sino que hay que centrarse en el alumno para que aprenda a encontrar por sí solo la equivalencia que convenga en cada caso.
Situación y perspectivas profesionales de los traductores e intérpretes de alemán en España
Por Mario León
Según el censo de APETI de 1988, en ese año 159 traductores e intérpretes de alemán estaban afiliados a la organización. Su trabajo se veía amenazado por los grupos de traductores e intérpretes de países como Bélgica, Portugal, Francia e Inglaterra. Éstos no podían rivalizar con los españoles en el campo de la traducción, pero en el campo de la interpretación podían incluso enfrentarse a una guerra de precios.
La documentación en la traducción
Por Roberto Mayoral
La traducción es un proceso interlingüístico que transfiere información entre interlocutores de diferentes lenguas. Buena parte de esa información es desconocida por el traductor antes de emprender el trabajo.
La documentación del traductor exige medios materiales y personales. La documentación en grado óptimo de recursos materiales y humanos sólo se la pueden permitir los grandes organismos o las empresas muy poderosas y con un alto grado de organización.
El traductor debe conocer muy bien las lenguas entre las que traduce y seguir unas normas terminológicas, estilísticas y de edición determinadas que debe aprender. El trabajo de traducción es en gran medida un problema de traducción.
Especialidades en la traducción e interpretación lingüística, en la Administración de Justicia española
Por Cesáreo Rodríguez Aguilera
A mediados del siglo pasado, Marruecos, como protectorado, suponía una coexistencia jurídica llena de sutiles diferencias. Esto planteaba ciertas cuestiones lingüísticas, igual que Cataluña, al tener ambos otra lengua propia además del castellano como lengua oficial.
Los problemas que hoy se presentan en la Administración de Justicia, en el caso de la utilización de distintas lenguas españolas, son los mismos que pueden plantearse en el caso de utilización por parte de un extranjero de su lengua propia.
Le service de traduction de la commission des communautés européennes
Por Antoine Van der Haegen
Cada una de las instituciones de la Comunidad Europea posee su propio servicio de traducción. El de la Comisión es el más grande y tiene en plantilla unos 1.200 traductores, repartidos por Bruselas y Luxemburgo.
La división española tiene un gran número de textos legislativos que necesita traducir, la mayoría de las veces al francés. Los textos no son todos necesariamente traducidos por los traductores de la Comisión, en ocasiones algunos se entregan a traductores autónomos que colaboran con la institución.
La traducción en la Unión Europea del 93
Por María José Velasco
Vivimos en la época de la traducción, por lo que los traductores e intérpretes se han convertido en figuras clave del mundo actual. Estas profesiones van adaptándose y especializándose según las necesidades del mercado.
Sin embargo, en los años noventa, España se quedó en la cola en lo que refiere a escuelas y formación de traductores e intérpretes al no estar a la altura de los países comunitarios.
Conclusión
La traducción ya no se considera un acto mecánico en el que se construye un texto nuevo sobre el patrón del texto original. Debe tenerse en cuenta el contexto socio-cultural tanto del productor del texto como del destinatario, la situación en la que se produce el texto y la intención y finalidad de éste. Cada traducción es el resultado de una interpretación diferente, por lo que ya no existe una única traducción correcta.
Para un traductor literario es fundamental el buen conocimiento de la lengua de partida, pero sobre todo, y más importante, de la lengua de llegada.
La traducción es un acto de comunicación y el traductor juega un papel esencial al situarse entre el autor y la lengua meta. Si el traductor no transmite el mensaje, no hay comunicación.