Categorías
General

Traducción, Interpretación, Lenguaje – Argüeso

INTRODUCCIÓN

El libro versa sobre la profesión del traductor y cómo esta se ha visto modificada por las nuevas tecnologías. Destaca en él la importancia que se le va a los medios informáticos. Además, la labor de los traductores en la Unión Europea también se reconoce en este libro, creado por expertos de distintos centros de Traducción de España y del extranjero.

1. THE EUROPEAN UNION AND MULTILINGUALISM

Por Colette Flesch
El lenguaje es fundamental para la cultura y la diversidad cultural es el gran pilar de la democracia. El multilingüismo ayuda a mejorar el entendimiento y la transparencia del proceso democrático además del funcionamiento de las instituciones europeas. Los servicios de información y comunicación se están globalizando, y las fuentes de información deben ser de la misma manera accesibles para todos los ciudadanos europeos, sin importar su lengua materna.En la Comisión Europea se traduce lo que concierne al mercado internacional, a la educación, etc., de manera que todos los europeos puedan comprenderlo en su propia lengua. Se traducen igualmente textos de regulación y directivos. Este servicio de traducción debe ser siempre flexible e ir encaminado al gusto del cliente. El trabajo de traducción se ve facilitado por las nuevas tecnologías que organizan el proceso de producción de los documentos.La traducción dentro de la Unión Europea presenta muchas ventajas, pero también supone un gran esfuerzo para los traductores, ya que la labor del traductor suele considerarse como una actividad voluntaria, y pobremente reconocida. Las máquinas ayudan al traductor, pero éste debe siempre añadir connotaciones diferentes, dependiendo de la perspectiva.

2. EL FUTURO DE LA TRADUCCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

Por Diana Webb
Para hablar del futuro la autora hace mención a los errores del pasado. Estos errores radican, por ejemplo, en el hecho de que el empresario que contrata un traductor olvida qué necesidades en la materia tiene. No todos los traductores son buenos en todos los campos. Otro error radica en el propio traductor de empresa, que toma una posición pasiva ante la empresa. Un buen traductor de empresa debe asesorar en materia lingüística, gestionar la terminología y la comunicación entre culturas, entre otras cosas.En las empresas se reconoce al traductor como centro de costes, ya que no es un negocio clave dentro de la empresa. En el futuro se debe considerar al traductor teniendo en cuenta su calidad profesional, considerándose como un ejecutivo y no como un administrativo. Se espera que el trabajo del traductor llegue a ser justamente remunerado. Ahora bien, el traductor debe hacer un trabajo que proporcione confidencialidad y seguridad. Hay que tener en cuenta que la comunicación es la base de la comunicación internacional.

3. EL FUTURO DE LA TRADUCCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA.

Por Rafael Gil Esteban
El término ‘’traductor’’, en las grandes empresas, es un término mal entendido y peor aplicado. El traductor es un profesional especializado en interpretación de lenguas extranjeras y/o autonómicas. Debido la confidencialidad que requiere un traductor, es aconsejable que estos formen asociaciones o colegios representativos y eficaces. De este modo pueden reivindicarse.Los principales problemas a los que se enfrenta el traductor son: la multiplicidad temática y los textos escritos que se reciben sobre soportes de mala legibilidad.El autor considera que su profesión es una profesión a extinguir, debido a la evolución de los innovadores programas de traducción automática. Esto dará lugar a un empobrecimiento de los idiomas.

4. EL MERCADO DE LA TRADUCCIÓN EN UN PAÍS MULTILINGÜE: EL CASO DE BÉLGICA

Por Nathalie Beckers
La autora aporta datos que presentan los grandes rasgos del mercado de la traducción en su país, Bélgica. Este país cuenta con tres idiomas oficiales: neerlandés, francés y alemán. Es destacable también la importancia de la traducción en Bruselas, ya que es el lugar donde se hallan las principales instituciones de la Unión Europea. Este multilingüismo de Bélgica da lugar a la creación de un enorme mercado de oferta y demanda. Sin embargo, el hecho de que los belgas sepan muchos idiomas, hace que se infravalore la labor del traductor.En Bélgica existen asociaciones profesionales como la CBTIP, en la que los miembros se comprometen a garantizar la calidad y la confidencialidad de su trabajo. Esta asociación forma parte de la Federación Internacional de Traductores (FIT). Otra asociación es Federlingua, y representa a las ‘’industrias de la traducción’’. Sus miembros son, mayoritariamente, representantes de grandes agencias de Bélgica. Ambos asociaciones tienen ideas muy distintas. Tanto es así, que Federlingua se creó como protesta ante CBTIP.El acceso a la profesión de traductor no está controlado, cualquiera puede ser traductor aunque no tenga las competencias. Esto perjudica tanto a los clientes, como a los profesionales cualificados y competentes. Por ello, se cree que para poder otorgar el título de traductor debe tenerse una licenciatura o una diplomatura en traducción o interpretación, o en especialidad lingüística, y haber efectuado prácticas.Las condiciones de los traductores jurados en Bélgica no son aceptables, y las asociaciones previamente mencionadas luchan por cambiar estas condiciones que hacen que esta profesión no sea atractiva.La profesión del traductor es una profesión liberal no reconocida. El traductor puede ser autónomo, puede trabajar asociado con otros traductores autónomos en una oficina de traductores, trabajar en una agencia o ser empleado de una agencia.Además, existen grandes agencias o ‘’industrias de la traducción’’. En estas empresas toda traducción se entrega al cliente tras ser revisada por varios profesionales. Estas empresas cuentan con una gran demanda por parte de las empresas.El autor señala como una paradoja increíble que en un país en el que la traducción lleva tantos años practicándose, y tiene tanto peso económico, no esté mejor reconocido y considerado este oficio, no sólo a nivel de leyes, sino también a nivel de la sociedad y de los destinatarios de los servicios que proporciona.

5. EL FUTURO DE LA TRADUCCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

Por Rudolf Heinz-Günter
Cualquier empresa que cuente con una fuente orientación internacional necesita traducciones. El autor se centra en empresas privadas de la industria y del comercio y de exportación/importación.Las empresas de traducción están obligadas a ir hacia la ‘’calidad total’’. Los clientes buscan respuestas rápidas, no sólo calidad. Se trata pues de buscar eficacia, que no siempre significa cualificación, seriedad o realización de un buen trabajo.Las nuevas tecnologías han cambiado el cuadro profesional de los traductores. Las nuevas tecnologías hacen que el proceso de traducción sea más breve y disminuyen hasta un 70% los costes de traducción dentro de la empresa. Las empresas necesitan que se traduzcan muchos documentos en un periodo de tiempo muy breve. Buscan traductores freelance para evitar el coste de traductores en plantilla. Ahora bien, esto supone un problema ya que los traductores, al ser ajenos a la empresa, no conocen adecuadamente los procesos internos de la misma.El autor cierra el texto mencionando que él cree que habrá trabajo, pero que no habrá trabajo para todos, y que será duro y exigente.

6. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN: ¿UNA ALIANZA IMPOSIBLE?

Por Christian Balliu
Se cree que teoría y práctica de la traducción son dos vertientes que no terminan de encajar. El autor defiende que la traducción debe de ser enseñado teniendo en cuenta las necesidades prácticas de la profesión. En todo momento de los estudios de traducción hay que tener en cuenta la realidad pragmática en la que nos hallamos inmersos. Hay que enseñar en clase casos concretos y reales, casos prácticos.Además, es aconsejable que se traten textos especializados para que el alumno adquiera conocimientos con enfoques característicos de las lenguas de especialidad.Los textos generales y los textos técnicos apuntan a objetivos que son complementarios. El traductor debe ser capaz de trabajar con textos de distinta índole. El traductor no actuara únicamente de diccionario, sino que también deberá de evitar errores de sentido: estilísticos, discursivos y semánticos.Un traductor es mejor que la traducción automática en cuanto que el traductor es capaz de hacer un empleo minucioso del vocabulario según el contexto en el que se encuentre. El traductor busca el sentido oculto en las palabras.En el estudio de traducción es fundamental que la teoría impartida aporte los conocimientos requeridos para una buena traducción de cualquier texto. El futuro traductor a de familiarizarse con las condiciones reales de la profesión y evitar la fractura que separa el aprendizaje de la vida profesional. Deberán aprender además a documentarse y a solicitar ayuda a especialistas, entre otras cosas. En todos estos aspectos, el profesor tiene un papel fundamental, ya que será el encargado de organizar el trabajo del estudiante.Se siguen buscando medios informáticos que beneficien al traductor y que hagan que su labor sea más sencilla y eficaz.Las teorías sobre la traducción son demasiado generalizadoras por lo que no son de gran utilidad en la práctica. Las teorías teorizan sin buscar la realización práctica. La traductología, o teoría de la traducción, debe inspirarse en dos fuentes: la identificación por parte del traductor de su cliente, y el estudio de las traducciones existentes y pasadas para destacar los procesos empleados.El autor finaliza el texto afirmando que la traducción es un vehículo de la comunicación y no puede ni podrá ser destruido. La actividad del traductor debe enfrentarse a retos y superarlos.

7. TRAINING THE TRANSLATOR IN A SECOND LANGUAGE: A COMMUNICATIVE APPROACH

Por Celia Rico Pérez
En este texto la autora habla de la importancia de la segunda lengua y del aprendizaje de lenguas ajenas a la lengua materna en estudiantes de traducción.En cuanto a la enseñanza del segundo idioma es importante tener en cuenta que un traductor no sólo debe saber hablar un idioma con fines meramente comunicativos, debe además debe ser capaz de interpretar los contenidos de los textos, teniendo una función de receptor y de fuente de información al mismo tiempo. El manejo que un traductor debe tener sobre su segunda lengua debe ser excelente, más amplio que el que se suele dar en las clases.Los principales objetivos relacionados con el conocimiento de la lenguaje extranjera son los siguientes: el traductor debe saber trabajar los textos con eficiencia, trabajándolos rápido y pensando de manera fluida. Se trata de conseguir que los estudiantes de estas lenguas, además de comunicarse con fluidez, sean capaces de pensar en ese idioma de manera profesional. Se debe conocer el idioma desde diversos ámbitos: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Además, se debe conocer la organización de los discursos con coherencia y cohesión, de manera que sean comprensibles además de fluidos, sin pausas y sin malentendidos. Para adquirir todo esto el alumno debe mostrar interés y curiosidad hacia la lengua que está estudiando.El autor defiende una educación en la que se les manden trabajos a los alumnos con el fin de que dominen determinados aspectos de la lengua. Cada tarea tiene una finalidad. Las tareas además deben de ser realizadas siguiendo unas pautas: determinación del tema que interese al estudiante, planificación de la tarea final, determinación de los objetivos que se quieren conseguir en la tarea, especificación del contenido, planificación del proceso y, finalmente, planificación de la evaluación.

8. DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE UN TEXTO DRAMÁTICO: Glengarry Glen Ross de David Mamet

Por Catalina Buezo
Debido a la especificidad de estos textos, la autora da una serie de aclaraciones acerca de cómo traducirlos, especialmente el texto mencionado, al que se tuvo que enfrentar. Un traductor de obras dramáticas se enfrenta a distintos problemas que un traductor de poesía o de narrativa. Un traductor que se enfrenta a una obra de arte dramático debe analizarla en su totalidad e interpretarla.Theo Hermans enuncia que el texto dramático es ‘’aquel texto teatral, que traducido en español, haya funcionado como tal traducción dramática en este país’’. Se busca en estas traducciones la transparencia y la posibilidad de que las obras puedan ser representadas de modo adecuado en nuestro país.En el caso particular de las obras de Mamet la principal dificultad es su estilo y encontrar el registro exacto. Una ventaja es su adecuada puntuación y entonación. Presenta además una economía verbal y una brevedad en la expresión, siendo así fiel a un mundo en el que cada segundo es importante. El autor trata de decir muchas cosas con el mínimo número de palabras. En sus obras Mamet trata de jugar con el lenguaje con determinados fines en los que se muestra la intencionalidad, aceptabilidad y cohesión.Catalina Buezo hace un estudio de la traducción de estas obras, dando datos sobre la importancia del análisis microestructural, macroestructural y del estudio intersistémico.

9. LA FORMACIÓN DE LOS TRADUCTORES E INTÉRPRETES. RETOS Y PERSPECTIVAS

Por Antonio Bueno García
La labor que tienen los traductores en la actualidad es fundamental por lo que también es importante su formación. Los estudios de Traducción e Interpretación han sido motivo de crítica por enseñarse lo mismo a traductores e intérpretes, cuando deberían recibir enseñanzas distintas, ya que para la traducción se necesitan destrezas en el ámbito de la comprensión y la expresión escrita, y para la interpretación se requieren habilidades de comunicación oral. Los planes de estudios de unos centros y de otros resultan en muchas ocasiones divergentes, ya que cada Universidad centra los contenidos en determinados campos del conocimiento.La Universidad busca traductores de calidad, una garantía de profesionalidad que mejorará con la práctica. Se trata de despertar el interés y el sentido crítico de los futuros traductores en todo campo de conocimiento. Para ello, es fundamental que el traductor conozca el comportamiento textual, humano y de la realidad en la que se halla.Antonio Bueno también alude al conflicto clásico de la práctica frente a la teoría. Debe existir un equilibrio entre la enseñanza conceptual y la pragmática. Hoy en día es lo que se trata de conseguir. Este reto sería indispensable para obtener una formación acorde con el mundo laboral y con la realidad social y mercantil.Para un futuro traductor la autoformación es imprescindible. Debe estar actualizado y documentado sobre los conocimientos de su área. El aprendizaje de un traductor dura toda la vida, y no solo hasta acabar la carrera. Esta necesidad de formación continua se debe a los avances y renovaciones experimentados en todo momento en el sector.En relación con las salidas laborales de esta profesión, Bueno considera que es una profesión con una salud envidiable, a pesar de que el mercado todavía no esté acostumbrado a sus servicios; pero las barreras actuales podrían superarse con los esfuerzos de innovación, el diseño de proyectos nuevos y el trabajo de las asociaciones de traductores.Existe un marco jurídico responsable de proteger los derechos y deberes del trabajo de los traductores. Se reclama un código deontológico común para todos los profesionales. Se trata de defender la dignidad de este trabajo así como su valor económico, entre otras cuestiones.La reflexión última del autor explica que aún quedan muchos retos que tienen que ser superados para hacer siempre posible la comunicación y necesaria la traducción.

10. DIDÁCTICA DE LA LENGUA C PARA TRADUCTORES

Por Antonio González Rodríguez
Debido a la importancia que tiene saber dos lenguas distintas de la lengua materna, el autor critica los planes de estudios españoles ya que consideran que estos planes discriminan la lengua C o la infravaloran. Existe una costumbre de enseñar la lengua C como para alguien que quiera viajar o conocer otro idioma. Ahora bien, esta forma de enseñar no es suficiente para un traductor o intérprete.Esta enseñanza clásica se fundamenta en enseñar al alumno la gramática de la lengua, hacer dictados, redactar en dicha lengua, volver a desarrollar las facultades de memorización y trabajar progresivamente con textos pequeños.El autor finaliza el texto afirmando la imposición de una remodelación de los planes de estudios de traducción e interpretación para obtener buenos resultados.

11. APROXIMACIÓN DE LA METODOLOGÍA ACTIVA EN LAS CLASES DE TRADUCCIÓN

Por Luisa Cotoner Cerdó y María González Davies
Los autores entienden la traducción como puente entre la teoría y la práctica. Quieren que las nuevas tendencias metodológicas se centren en la evolución del aprendizaje de la traducción desde el punto cero, la exposición de las bases sobre las que se asienta esta metodología y la presentación de actividades representativas ya experimentadas por los alumnos.Se hace en esta parte del libro una distinción notoria entre metodología y pedagogía de la traducción. Metodología se entiende como manera en la que se lleva a cabo una traducción, siendo la pedagogía la forma de enseñar. Se deja claro que es posible enseñar a traducir a pesar de que no se puede enseñar la creatividad o la inspiración. La pedagogía es la encargada de transmitir las experiencias y observaciones de muchos años de práctica.Las bases de esta metodología pretenden establecer un puente de conexión de práctica y teoría. Es una metodología activa de la traducción, basada en la flexibilidad y en la cohesión, que se encarga del cumplimiento de los objetivos de cada asignatura con el fin de subsanar sus respectivas necesidades para obtener, finalmente, los conocimientos traductológicos de los que se espera que sean conscientes al finalizar el aprendizaje.El profesor dejará que el alumno investigue por sí mismo, aunque lo controlara. El material empleado podrá ser tanto audiovisual como escrito.Las bases del programa metodológico son: la agrupación de procedimientos y textos alrededor de áreas temáticas, la expectativa de una mejora constante y global de las áreas lingüísticas, conocimientos enciclopédicos, capacidad traductora y estrategias de aprendizaje, y el acercamiento al mundo profesional.Se abarca el problema de las lenguas metas como el catalán y el castellano, explicando el autor las tareas que se deben llevar a cabo ante estas traducciones en el caso de un curso concreto. Se hacen aclaraciones sobre los cambios a nivel sintáctico y léxico, así como las diferencias en las construcciones.Para finalizar sus observaciones, las autoras exponen las actividades pedagógicas de una traducción de lengua B a lengua A. en este caso también hacen referencia a los paradigmas lingüísticos importantes que tan relevantes son a la hora de una traducción y de la comprensión profunda del texto.

12. ENTRE EN DICTÁFONO E INTERNET: LA INFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRADUCCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

Por Manuel Espín
El autor explica cómo el Parlamento Europeo se ve obligado a exponer los textos hasta en 10 lenguas distintas. Se trata de la institución en la que el multilingüismo se manifiesta con mayor riqueza. El sistema de codificación y normalización que tiene lugar en la producción de textos en todos los órganos y servicios de la institución es un elemento fundamental. El traductor en el parlamento se expone a un doble imperativo de coherencia y de economía, por lo que debe ajustar el texto a estas necesidades. Los Plenos requieren traductores que hagan traducciones inmediatas y totalmente matizadas durante las sesiones.Debido a la gran cantidad de trabajo a la que se enfrentan los traductores en este tipo de instituciones, la informatización ha sido necesaria. El autor explica la serie de procesos y análisis que realiza un traductor del Parlamento Europeo: infraestructura, tratamiento de un texto (una aplicación particular de WordPerfect), base de datos de archivo (Docman), base de datos terminológicos (Euterpe, TIS, Eurodicautom), confección automatizada de órdenes del día (Tecom) y, por último, la traducción asistida de Translator’s Workbench.

13. APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA

Por Luis Pérez González
La traducción jurídica es uno de los puntos fuertes de la traducción en nuestro país debido a su auge actual, surgido fundamentalmente a raíz de la consolidación definitiva de grandes bloques políticos y económicos trasnacionales. La formación de profesionales especializados en traducción jurídica está aún sometida a revisión y constituye un punto de fricción entre los expertos. Es fundamental formar profesionales familiarizados con textos específicos y con sus convenciones fraseológicas, textuales y genéricas.Debido al desorden y las irregularidades que se siguen dando en la formación de los traductores, la actividad de los docentes se ha centrado en los últimos años en aspectos como la innovación y el desarrollo del currículum de los traductores.El traductor jurídico debe ser un profesional capaz de hacer de mediador intralingüístico en cualquier manifestación, y su traducción que debe amoldarse a diferentes textos de diferente naturaleza. Normalmente los textos jurídicos son escritos, aunque también existen orales o textos escritos para ser leídos.En cuanto al campo traductor, entendido como contenido temático de un documento legal, incluye elementos del lenguaje comercial y administrativo y de otros campos ajenos al derecho.El traductor jurídico no debe solamente traducir, sino que debe crear un texto meta en el que se hayan salvado las diferencias planteadas por la terminología y la sintaxis del documento. Es importante que el traductor sea capaz de familiarizarse con las normas de redacción, puntuación, ortografía, sintaxis y disposición textual de los documentos jurídicos. Además, debe afrontar las dificultades terminológicas con equivalentes lingüísticos y culturales adecuados.Las nuevas tecnologías se aplican a la enseñanza de la traducción jurídica. Esto permite mejorar la calidad del producto final, aunque también puede producir asimetrías que pueden pasar desapercibidas. Algunos ejemplos de material audiovisual empleado por el docente son los largometrajes que pueden explotarse con fines pedagógicos, las series de televisión ambientadas en círculos jurídicos o programas de vía satélite sobre sucesos legales de la actualidad.Las nuevas tecnologías son útiles a la hora de documentarse, sobre todo cuando se trata de documentos altamente estables. Son numerosos los bancos de instrumentos que hay en Internet, cuya consulta aclara a los traductores en dificultades terminológicas o de organización genérica, por ejemplo. Son también de gran ayuda los directorios de búsqueda especializada, los de búsqueda de documentos y las plantillas interactivas de documentos.

14. RECURSOS PRINCIPALES DE INTERNET EN LA LABOR DE TRADUCCIÓN

Por Javier Franco Aixelá
Javier Franco trata en este texto la importancia que tuvo la implantación del ordenador en la traducción y sus numerosas ventajas con respecto a la máquina de escribir. Se queja, sin embargo, de tener que estar en un despacho encerrado hasta la implantación en el mercado de los ordenadores portátiles. El Internet y el fax fueron también grandes avances.El autor hace referencia a la traducción asistida por ordenador. Es un servicio que aporta conocimientos bibliográficos, léxicos y comunicativos. Otra de las notables ventajas es la telecompra o compra por Internet, a través de la cual se pueden adquirir libros extranjeras en tan solo unos días, existiendo cientos de catálogos donde elegir.Algunos inconvenientes que presenta el Internet es que, por ejemplo, los diccionarios de calidad exigen una suscripción por la gran competencia o es necesario comprarlos en CD-ROM, lo que supone costes económicos. Además, la ‘’interbasura’’ es cada vez mayor por ser Internet un ámbito libertario donde cualquiera puede publicar lo que quiera.Destaca la utilidad de foros de los servicios que permiten el debate o la conversación, la información de convocatorias de relevancia, el lanzamiento de las consultas cibernéticas o el mantenimiento de correspondencia inmediata. Por último, considera que los chats constituyen un servicio excelente de comunicación, así como el correo electrónico, al que considera la madre de los servicios comunicativos.A raíz del correo electrónico surge el teletrabajo o prestación de servicios a distancia, que está a la orden del día. Este servicio presenta también inconvenientes ya que puede desembocar en la figura del ‘’traductor-ermitaño’’, que se encierra en sí mismo.

15. LA INFORMÁTICA Y EL PROCESO DE LA TRADUCCIÓN

Por Anna Aguilar-Amat Castillo
La última aportación de este libro hace un repaso de las distintas herramientas informáticas que existen en la actualidad. Aguilar-Amat separa las tares de interpretación del texto original, análisis de texto, documentación, traducción, corrección y compaginación y diseño de la traducción. En cada una de esta etapa hace mención de todos los programas que pueden ser de gran utilidad para elaborar el proceso de una manera más sencilla.Un sistema de gestión de bases de datos destacable es el BACO, que es el resultado final de una seria de trabajos de investigación terminológica de distintas lenguas. Es un trabajo de carácter descriptivo que parte de unos textos originales en distintas lenguas con homogeneidad.La autora concluye con una reflexión sobre las relaciones lógicas, la antonimia y la hiperonimia, las relaciones ontológicas, infralógicas, analógicas y argumentales, que tienen lugar entre distintas lenguas y que determinan las diferencias culturales, gramaticales y léxica de distintos países o comunidades de hablantes.