Categorías
TAV

Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Agost

Introducción

Consecuente al avance de la cultura y la sociedad, la traducción abre su campo de trabajo a nuevas áreas. La obra «Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes» de Rosa Agost hablará de uno de estos nuevos campos de trabajo: los textos audiovisuales. Se distinguen cuatro modalidades básicas de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, interpretación simultánea y voces superpuestas) pero la autora se centrará especialmente en el estudio del doblaje.

Primera parte

Comienza el primer capítulo definiendo la traducción audiovisual como una traducción especializada que se ocupa de los textos destinados al sector del cine, la televisión, el vídeo y los productos multimedia. Se caracteriza por tener un código oral (las voces), escrito (los guiones) y visual (las imágenes) y por las limitaciones y las técnicas particulares que se utilizan. Distingue las siguientes modalidades de la traducción audiovisual:

  • El doblaje. Consiste en la sustitución de una banda sonora original por otra manteniendo un sincronismo de caracterización (armonía entre la voz y la gesticulación y aspecto del actor en pantalla), de contenido (congruencia entre el texto original y el que se crea en otra lengua) y visual (armonía entre los movimientos articulatorios y los sonidos)
  • La subtitulación. Incorporación de subtítulos escritos en la lengua de llegada en la pantalla donde se exhibe una película en VO, de manera que coincidan con la intervención de los actores.
  • Las voces superpuestas. Emisión simultánea de la banda donde está grabado el diálogo original y de la banda donde se ha grabado la versión traducida.
  • La interpretación simultánea. Durante la proyección de una película, el intérprete está presente en la sala, y con la ayuda de un micrófono, efectúa la traducción a partir del guión de la película, quedando superpuesta a la de los actores en pantalla.

En el siguiente capítulo, la autora tiene el propósito de establecer una tipología de los textos audiovisuales. Para ello, primeramente caracteriza a este tipo de textos: el receptor es un público heterogéneo o selecto pero en cualquier caso indefinido, el emisor es un director y una productora cinematográfica o cadena de televisión que condicionan el mensaje; la situación comunicativa está regulada por criterios económicos; predomina la exposición y la instrucción como intenciones comunicativa y engloba todos los niveles de lenguaje. Siguiendo unos criterios de carácter semiótico, pragmático y comunicativo realiza una división en macrogéneros dramáticos, informativos, publicitarios y de entretenimiento y nos habla sobre cuáles de ellos son susceptibles de ser doblados. Los factores que influyen a la hora de decidir sobre su doblaje son de carácter técnico (la inmediatez de la emisión), económico (sobre el doblaje de lenguas minoritarias) y político (el gobierno decide sobre que se dobla en las televisiones públicas), también influye la función del producto y el destinatario. Teniendo en cuenta lo anteriormente nombrado concluye que: el género dramático se puede doblar, en el informativo hay que tener en cuenta la inmediatez de la trasmisión y el interés del programa, el publicitario depende de las decisiones de las grandes multinacionales y el de entretenimiento se suele doblar o vender los derechos y hacer adaptaciones de los programas.

El tercer capítulo comienza con un breve recorrido histórico del doblaje y continua hablando sobre la oposición doblaje/subtitulado y la preferencia de los distintos países por uno u otro debido a cuestiones históricas y políticas. Termina exponiendo la importancia de la relación y la repercusión del cine y la televisión en el doblaje, no solo en la Europa plurilingüe sino en la misma España multicultural y la política de los gobiernos autonómicos sobre este tema.

El último capítulo de la primera parte incide en el doblaje y sus fases. Una de las partes más importantes del doblaje (incluso podría decirse que la que más), es la sincronía. Comienza así el capitulo, hablando de los distintos problemas de sincronismo que puede encontrarse el traductor en su tarea (de contenido, visual y de caracterización). El principal propósito de este capítulo es hablar sobre las fases del doblaje actual en España, y la autora señala las siguientes:

  • Traducción. El traductor recibe la versión original de una película y debe traducir sus diálogos. Normalmente el traductor no se preocupa de buscar un sincronismo visual, pero si tiene que considerar para el sincronismo de contenido: (a) variaciones culturales, acentos y dialectos, (b) la presencia de varias lenguas, (c) los elementos gráficos.
  • Adaptación o ajuste. Se ocupa del sincronismo acústico y visual, y para ello modifica palabras, las cambia de orden, alarga o reduce las frases, etc. para ajustarlas a los movimientos de los labios del personaje.
  • Producción.
  • Dirección. La puede realizar un traductor y se ocuparía de revisar la traducción, seleccionar los actores, dirigir la interpretación fonética y artística, seguir y vigilar la dicción, proyección de la voz, gestos sonoros, la comprensión del diálogo y los ambientes, etc.
  • Mezclas. En algunas ocasiones el traductor solo realiza la fase de traducción, pero en otras ocasiones y tal y como defiende la autora del texto que debería realizarse, el traductor también realiza el ajuste del texto. En estos casos, cuando se realice la traducción también debe tener en cuenta el sincronismo visual.

Segunda parte

En el quinto capítulo analiza y describe las características del doblaje en los distintos géneros de la traducción:

  • En los géneros dramáticos:En los géneros informativos. Destacan los documentales, que siempre suelen doblarse, y se pueden distinguir tres situaciones: (a) Los que están narrados por una voz en off en el original pueden aparecer doblados por una voz en off, o bien puede utilizarse la técnica de las voces superpuestas, (b) En los que aparece el narrador en pantalla suelen doblarse mediante la técnica de las voces superpuestas y (c) Los documentales en los que aparecen testimonios o conversaciones también suelen doblarse con la técnica de la voz superpuesta.
    • Películas y telefilmes. Ambos tienen las mismas características y presentan los mismos problemas (aunque, por ejemplo, los problemas de sincronía visual son menos importante en la televisión que en el cine por cuestiones técnicas como es el tamaño de la pantalla). Lo que más interesa al traductor son los aspectos relacionados con el guión y la relación existente entre palabra y la imagen. Aun así, también hay que tener en cuenta la función y el prestigio del cine, que lleva implícito un mayor cuidado en los detalles y producción.
    • Series. Es el subgénero con más presencia en la televisión. El formato de las mismas tiene una gran implicación en el doblaje: influye la duración de la serie, la variación de los personajes, la frecuencia de emisión, etc.
    • Dibujos animados. Siempre se realiza el doblaje, incluso en los países defensores del subtitulado. Esto se debe principalmente a que este subgénero suele ir destinado a un público infantil, aunque también se puede hablar de dibujos animados para jóvenes o adultos. El factor que afecta principalmente al doblaje de este subgénero es el ajuste, ya que no está sometida a tantas limitaciones visuales. Esto facilita la tarea del traductor, que se centrará en la trasmisión de los aspectos relacionados con la pragmática.
  • En los géneros publicitarios. No suele ser el traductor el que decide la técnica sino las multinacionales a las que pertenece basándose en factores como los económicos, culturales y las limitaciones de las políticas televisivas.
  • En los géneros de entretenimiento. Presentan una gran heterogeneidad, pero podemos decir que los susceptibles de ser doblados son los magazines infantiles y juveniles, determinados juegos de ordenador y algunos programas de humor. Son programas con continuas referencias a la cultura de partida, por lo que el traductor tiende a la adaptación para facilitar su comprensión. Un papel muy destacado es el de los actores de doblaje, que deben mantener la expresividad e intencionalidad del texto original.

En el último capítulo, la autora presenta las bases de un modelo de análisis para el doblaje que se base en tres ejes fundamentales: (a) la dimensión del contexto, (b) la dimensión profesional y (c) la dimensión técnica. Para acceder más fácilmente a los problemas y las características básicas de la traducción de los diferentes géneros audiovisuales, la autora partirá de dimensiones semióticas, pragmáticas y comunicativas.

  • Aproximación semiótica:
    • Elementos culturales. Suelen presentar problemas a la hora de traducir los lugares específicos, aspectos relacionados con la historia, arte, costumbres del país, personajes muy conocidos, mitología, gastronomía, unidades monetarias, de peso y medida, etc. Para su traducción se pueden seguir tres estrategias diferentes:Aspectos ideológicos. Pueden adquirir gran importancia en situaciones como, por ejemplo, la censura franquista en España. Se podía actuar de dos maneras: eliminar escenas (imagen y palabras) o cambiar el diálogo a través del doblaje.
      1. Sustituir los elementos de la cultura de partida por otros equivalentes a la cultura de llegada.
      2. Traducir explicativamente.
      3. Suprimir las referencias para neutralizar las diferencias entre culturas.
      4. No traducir (no recomendable porque puede provocar la no comprensión por parte del espectador)
    • Intertextualidad. Es la aparición, en un texto, de referencias a otros textos. El traductor debe reconocerlas y traducirlas correctamente para que los espectadores del texto doblado tengan las mismas posibilidades de reconocer esta intertextualidad que los espectadores del original.
  • Aproximación pragmática.
    • Máximas conversacionales. Los diálogos forman un todo dinámico en el que los personajes intervienen para que haya una comunicación. Los traductores deben mantener los principios cooperativos a pesar de las dificultades y restricciones del texto original (de carácter visual, fonético y de contenido).
    • Intencionalidad. Hay escenas que se caracterizan por su determinada intencionalidad: la ironía, el humor, la ambigüedad, etc. El traductor deberá solucionar estas cuestiones sin la ayuda de técnicas como la paráfrasis, la explicitación o la expansión a causa de las limitaciones visuales.
    • Foco contextual. Dentro de un texto nos podemos encontrar con focos contextuales dominantes y secundarios, que el traductor deberá reconocer y traducir correctamente.
  • Aproximación comunicativa.
    • El campo temático. Los temas que pueden abordar los textos audiovisuales son infinitos, lo que implica que el traductor debe estar capacitado para traducir un texto donde se hable de biología, filosofía, literatura o ciencia ficción.
    • El tenor. Se puede encontrar una gran diversidad de grados de formalidad en los textos audiovisuales. El traductor debe de conocer las diferentes maneras de dirigirse al receptor en función de la situación comunicativa.
    • El modo. Es la combinación de:
      1. Un código lingüístico (oral), que sería el guión.
      2. Un código visual, que estaría incluido en el ajuste.
    • Las variedades del usuario. Los problemas de traducción este caso pueden deberse a varios factores:
      1. La variación temporal. La lengua experimenta una evolución constante a lo largo de su historia, incluso pueden observarse diferencias lingüísticas entre las generaciones más grandes y las más jóvenes. El traductor debe tener presente estas características para poder trasmitir todos los matices del texto.
      2. Los idiolectos. Es la forma concreta en que persona habla una lengua. El traductor deberá mantener está característica del personaje.
      3. La variación geográfica. Las diferencias lingüísticas con una perspectiva dialectal en una misma lengua son difíciles de resolver y, en muchas ocasiones, esta diversidad desaparece en el doblaje.
      4. La variación social. Provienen de la estructura social: la educación, el sexo, estatus social e incluso la religión.
    • La presencia de diferentes lenguas. Las soluciones que nos propone la autora son las siguientes:
      1. Utilización de una sola lengua de llegada. Se da la utilización de varias lenguas en el original pero una sola lengua en el doblaje.
      2. Dejar sin traducir alguna de las lenguas del original. Si en la versión original aparece más de una lengua, la opción del traductor puede ser la de no traducir la escena en que aparece una lengua que no es la usual.
      3. Sustitución de una de las lenguas del original. Puede darse el caso de que una de las lenguas que aparece en la VO coincida con la de llegada. En este caso se puede optar por traducir la escena en una lengua que no coincida con la de la VO ni con la de llegada.
      4. Una lengua en el original y dos en la doblada. Suele hacerse en situaciones en las que se quiere remarcar la situación sociolingüística de la zona.
      5. Aparición de personajes famosos en el original. Suele ocurrir en anuncios y las estrategias de traducción son diversas como dejar el anuncio sin traducir, dejar en VO los fragmentos en los que aparecen y traducir el resto o doblar a la lengua de llegada.